-
Wade: Las nuevas repúblicas latinoamericanas debieron definir su identidad nacional. Negros e indígenas fueron vistos como “problemas” para el progreso. Surge la idea de “nación mestiza” para integrarlos y construir un proyecto nacional homogéneo.
-
Freud y Marx: Debilitan la idea del sujeto soberano; la identidad pasa a entenderse como producto de procesos sociales invisibles, identificación psíquica y economía política. · Bauman: El debilitamiento de certezas estables impulsa la búsqueda de nuevas formas identitarias.
-
Wade: Antropólogos realizan estudios de comunidades indígenas como entidades aisladas, reforzando visiones esencialistas. Aculturación: Se concibe que las comunidades perderían su identidad al tener contacto con el “mundo externo”. Resistencia cultural: Surge la idea de que las culturas indígenas pueden apropiarse de elementos nuevos para mantener su identidad.
-
Mitchell: Investiga la migración africana y muestra que la identidad tribal cambia en contextos urbanos, demostrando su carácter situacional.
-
· Dependencia y marxismo (Wade): Comunidades indígenas vistas como explotadas pero integradas en la nación. · Feminismo (siglo XX): Cuestiona las identidades de género, mostrando que son construcciones sociales y no productos biológicos. · Descolonización (Wade): Revaloriza las voces subalternas en antiguas colonias. · Inmigración y multiculturalismo (Wade): Los movimientos migratorios hacia EE. UU. y Europa fortalecen los debates identitarios y crean sociedades multiculturales.
-
Barth (1969): Plantea la idea de la barrera étnica, indicando que la identidad depende de la percepción y de diferencias culturales determinadas. Cohen (1974): Destaca la identidad étnica como forma de organización social y política.
-
Wade: Surge la política de la identidad, donde mujeres, minorías raciales, indígenas y ecologistas reclaman derechos y visibilidad. Posmodernismo (Bauman, Hall): Cuestiona las identidades fijas, proponiendo que son fluidas, negociadas y contextuales.
-
Bauman (1996): La identidad es una invención moderna. Hall (1992): El concepto de “sujeto” tradicional es reemplazado por un sujeto fragmentado, moldeado por procesos históricos y sociales. Wade (1997): Reafirma la identidad como situacional, dependiente de relaciones de poder y de actos repetidos de representación. Dimensión corporal y psíquica: El cuerpo y las identificaciones consolidan identidades que se refuerzan mediante la repetición y son difíciles de modificar.
-
Wade: Se profundiza la tensión entre esencialismo (identidades fijas útiles para fines legales y políticos) y anti-esencialismo (identidades fluidas y construidas). Negociaciones Estado–grupos indígenas: Se utilizan definiciones de identidad para facilitar procesos legales y políticos.