Gustave courbet   a burial at ornans   google art project 2

Línea de tiempo arte siglo XIX

By JALTC
  • NEOCLASICISMO

    NEOCLASICISMO
    "La Muerte de Marat". Aunque esta obra pertenece al s. XVIII, es una de las más relevantes del neoclasicismo. Este género se da a finales del XVIII y principios del XIX y se caracteriza por el retorno a la estética de la antigüedad clásica grecorromana. Destacacan su simplicidad compositiva, la simetría, la proporción y el equilibrio.
  • GOYA (1746-1828)

    GOYA (1746-1828)
    La figura de Goya no se puede enmarcar en ningún estilo concreto. A lo largo de su obra va variando y produciendo pinturas de carácter muy personal. Su obra se puede dividir en tres periodos de los que hemos seleccionado una obra de cada uno. Estos periodos son: un inicio neoclásico, con los cartones para tapices; las pinturas de la Guerra de la Independencia y, por último, las pinturas negras.
  • "La familia de Carlos IV" de Goya

    "La familia de Carlos IV" de Goya
    Esta obra es un retrato colectivo de la familia real. Se corresponde con la etapa de pintor de la corte de Goya. Destaca por su realismo, la captación en el rostro de la psicología de los personajes y por los pequeños gestos geniales como no situar al rey en el centro.
  • "Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma" de Ribera

    "Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma" de Ribera
    He elegido este cuadro por poner algún ejemplo de neoclasicismo español y porque la historia de Cincinato me encanta. Por lo demás, es un cuadro característico del género, tanto por su temática como por su estilo.
  • "La gran odalisca" de Ingres

    "La gran odalisca" de Ingres
    La gran odalisca es un cuadro de Ingres. Obra neoclásica orientalista pintada en 1814 que representa a una mujer desnuda.
    La palabra odalisca, del turco odalik, designa a una mujer del harén.

    Ingres desea pintar una belleza individualizada. Ha retomado el alargamiento propio del manierismo.
    Se ve notablemente la influencia de Rafael en la dulzura del rostro.
  • "Los fusilamientos del 3 de mayo" de Goya

    "Los fusilamientos del 3 de mayo" de Goya
    Tras una juventud lleno de ideas ilustradas, Goya se ve decepcionado con la invasión de las tropas napoleónicas. Para combatir las acusaciones de afrancesado, pinta varias obras sobre los horrores de la guerra para defender su patriotismo. Esta obra se puede considerar como protoimpresionista. la pincelada es suelta, los colores vivos y el color, muy simbólico. El cuadro tiene muchísima expresividad y muestra la evolución del pintor hacia sus obras finales.
  • "La balsa de la Medusa" de Géricault

    "La balsa de la Medusa" de Géricault
    Se bas en un hecho real: el naufragio frente a las costas de Senegal de la fragata "Medusa". El capitán y sus oficiales abandonaron el barco en botes y dejaron a la tripulación en medio del océano. Sobrevivieron 15 de casi 150 personas.
    Gericault presenta el dramatismo con los náufragos haciendo señales a un barco mientras las olas y el viento parecen amenazar. El cuadro es una denuncia a la Francia del momento.
  • "El carro de heno" de Constable

    "El carro de heno" de Constable
    Pertenece al Romanticismo inglés. En esta obra, el autor busca representar la campiña británica. Constable llegó a autodefinirse como "el pintor de las nubes". El cuadro busca transmitir una atmósfera de paz y serenidad.
  • "Saturno devorando a un hijo" de Goya

    "Saturno devorando a un hijo" de Goya
    Pertenece a la etapa de las pinturas negras tras la vuelta de Fernando VII al poder. Durante este periodo Goya se exilió por el retorno del absolutismo y además empezó a sufrir sordera. A causa de esto vemos pinturas horripilantes y crudas, donde destaca el color negro, el terror y los disparates. En esta pintura vemos la locura de un padre, Saturno, devorando a uno de sus hijos a causa de una profecía. Los ojos desorbitados, la boca abierta, las manos clavadas, son fuente de expresión.
  • ROMANTICISMO

    ROMANTICISMO
    El romanticismo se desarrolla de 1815 hasta 1848. Es un movimiento caracterizado por el individualismo y la exaltación de la libertad y de los sentimientos. Recupera las tradiciones nacionales y la subjetividad, entendiendo el arte como expresión de sus emociones y propios sentimientos. El cuadro de Delacroix es ejemplo de romanticismo con la unión del pueblo por la libertad y con la alegoría de la libertad representada mediante una mujer semidesnuda y no en héroes de la antigüedad.
  • "Lluvia, vapor y velocidad" de Turner

    "Lluvia, vapor y velocidad" de Turner
    Esta obra se enmarca dentro del Romanticismo, pero sirvió de inspiración a los impresionistas. Este cuadro se realizó en la Inglaterra de la Revolución Industrial y es una de las primeras obras de arte en representar símbolos de la modernidad como el ferrocarril. No obstante, el objetivo de Turner no es mostrar un tren, sino representar la atmósfera de un momento. Por ello, predomina el color sobre el dibujo, las líneas son difusas y la composición es abierta.
  • REALISMO

    REALISMO
    "Entierron en Ornans" de Courbat. Se puede considerar que este cuadro es un manifiesto del realismo, fue rechazado y objeto de escándalo por representar a personajes vulgares. A Courbet se le considera el padre del Realismo por ser el primero en representar a proletarios y gente vulgar. Lo hacía además de manera realista, e incluso feísta. En este caso, no oculta el rostro desagradable de muchos personajes y la indiferencia de otros. El cuadro, de gran formato, busca representa la realidad.
  • "El Ángelus" de Millet

    "El Ángelus" de Millet
    Se trata de un cuadro costumbrista de pequeño formato. Representa el momento en que unos campesinos, al escuchar la campanas del pueblo a las doce, detienen sus labores para rezar devotamente el Ángelus. El encuadre de la escena es bajo, lo que hace que se agiganten los campesinos y se de protagonismo a la tierra. El tratamiento de las figuras es realista tanto en los rostros como sobre todo en los detales de las ropas humildes, pero también se idealiza su recogimiento, humildad y devoción.
  • "El baño turco" de Ingres

    "El baño turco" de Ingres
    Esta obra pertenece al Romanticismo. Refleja el gusto e interés de los pintores románticos por lo exótico y lo oriental. Este interés surge o se acrecienta sobre todo tras la campaña de Napoleón en Egipto. En este caso se trata de un baño turco. En el cuadro aparecen 24 mujeres desnudas en diferentes actitudes. Su formato en principio fue rectangular para luego darle forma de tondo como si fuera una cerradura por la que el ojo mira de forma furtiva el interior (voyeurismo).
  • "Almuerzo sobre la hierba" de Manet

    "Almuerzo sobre la hierba" de Manet
    Esta obra se considera precedente del impresionismo. Presentada al salón de 1863, fue rechazada por escandalosa ya que el desnudo no estaba dentro de una iconografía mitológica, sino que se encontraba entre dos hombres vestidos a la moda de la época celebrando un picnic. Las obras rechazadas se expusieron en el "Salón des Refusés" (de los rechazados). Predomina el color sobre el dibujo y las pinceladas suelta. La perspectiva, con un personaje al fondo, recuerda a las hilanderas de Velázquez.
  • IMPRESIONISMO

    IMPRESIONISMO
    "Impresión, sol naciente" de Monet. El Impresionismo toma su nombre de este cuadro que recoge a la perfección todas sus características. Aunque es un paisaje parece una instantánea del puerto de le Havre, parecido a lo que podría hacer un fotógrafo. El verdadero protagonista del cuadro son los efectos de la luz. Monet representa el entorno del puerto de Le Havre con pinceladas rápidas y sueltas. Los colores son puros y luminosos y se realizó al aire libre. Es la primera obra impresionista.
  • "Baile en Le Moulin de la Galette" de Renoir

    "Baile en Le Moulin de la Galette" de Renoir
    El cuadro recoge un momento espontáneo en un local popular de Montmartre iluminado con farolas de gas. Las pinceladas ligeras captan el efecto de luz y sombras sobre el vestido rosa de Margot y sobre su pareja y el suelo. Con pinceladas sueltas y ligeras y de colores suaves logra representar los efectos de la luz, que entra dividida a través de los árboles y sombras. La chaqueta del hombre del primer plano es impresionante. La escena transmite alegría y genera sensación de aire y movimiento.
  • "Tarde de domingo en la isla de la Gran Jatte" de Seurat

    "Tarde de domingo en la isla de la Gran Jatte" de Seurat
    Dentro del Impresionismo, esta obra pertenece al Puntillismo. El aspecto clave del cuadro es el color para lo que el autor aplica las teorías científicas. Representaba puntos muy pequeños de colores puros sin mezcla que se unificaban en la retina del espectador, por ejemplo un azul y amarillo forman en la retina un verde. Para conseguir este objetivo la obra debe ser contemplada a cierta distancia. La realización de este tipo de cuadros requería un estudio analítico y científico.
  • "Visión después del sermón" de Gauguin

    "Visión después del sermón" de Gauguin
    Este cuadro representa a unas mujeres de Bretaña junto a su párroco contemplando una escena bíblica: la lucha de Jacob con un ángel. Esta obra muestra dos realidades una real y otra fantástica. Observamos una perspectiva plana, sin buscar el realismo. Tampoco lo busca con los colores. Las figuras están perfiladas con un color negro (cloisonismo). La obra de Gauguin supone un puente entre el Postimpresionismo y el Simbolosimo. El pintor busca trasmitir ideas, símbolos, no representar la realidad.
  • POSTIMPRESIONISMO

    POSTIMPRESIONISMO
    "La noche estrellada" de Van Gogh es uno de los cuadros más famosos del mundo y exponente del Postimpresionismo. En esta obra, Van Gogh pinta lo que ve desde la ventana de su habitación. La pincelada pastosa, los colores vivos y las líneas curvas dan una sensación de movimiento a todo el cuadro. El Postimpresionismo es la superación del Impresionismo en tanto en cuanto ya no busca solo la captación de la luz, sino también de las emociones.
  • "El Segador" de Van Gogh

    "El Segador" de Van Gogh
    Si hay un color que define a Van Gogh es el amarillo. En esta obra vemos un fuerte contraste entre la intensidad del amarillo del campo y el segador y el zaul del cielo. El color es el protagonista aunque la figura está delimitado por un trazo oscuro para resaltar su importancia. Esto también se consigue con la perspectiva desde abajo que la da monumentalidad al cuerpo del campesino.
    Durante su estancia en el psiquiátrico, Van Gogh mostró gran interés por la representación del campo.
  • "Los jugadores de cartas" de Cezanne

    "Los jugadores de cartas" de Cezanne
    Cezanne hizo una serie con este tema empezando con cinco jugadores hasta quedar reducido a estos dos. Tras el Impresionismo, el gran objetivo de Cezanne era el estudio y la recuperación de las formas. El autor busca en sus obras la geometrización de la realidad. Vemos además una composición simétrica, de colores cálidos y terrosos. Hay una oposición entre el color de la chaqueta y el pantalón entre los jugadores. Se considera una obra Postimpresionista.
  • "Serie sobre la catedral de Ruán" de Monet

    "Serie sobre la catedral de Ruán" de Monet
    Este temática de las series es iniciada por Monet y es característica del Impresionismo. El objetivo de este formato es captar un mismo entorno en diferentes momentos del día y del año para reflejar la luz en cada momento.
  • "El mercado (ta matete)" de Gauguin

    "El mercado (ta matete)" de Gauguin
    Gauguin muestra su experiencia en un mercado en Tahití. Gauguin viajó a la Polinesia en busca del primitivismo que tanto le gustaba. En este cuadro apreciamos muchas de las características que recoge del arte antiguo. Las figuras de perfil parecen del arte egipcio, al igual que el uso de diferentes perspectivas en una misma figura. Por otra parte, se inspira en las vidrieras medievales trazando en negro las siluetas de las figuras y rellenándolas con colores planos.
  • "Manzanas y naranjas" de Cezanne

    "Manzanas y naranjas" de Cezanne
    El objetivo de este cuadro no es el decorativo de los bodegones, sino la investigación sobre formas, volúmenes, encuadres. Cezanne recupera el volumen, de las formas reduciéndolas a figuras geométricas. También, mediante un color de gran intensidad y mediante los contrastes crea efecto de luz y brillo.
    Por último, introduce varias perspectivas en un mismo cuadro, siendo algunos objetos observados desde arriba, otros desde el lado y otros de frente. Se le considera un precursor del cubismo.