Línea de Tiempo: Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Antecedentes Coloniales

    Antecedentes Coloniales
    La historia colonial de Argentina se desarrolló bajo el dominio español y sentó las bases políticas, económicas y sociales del país.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires
  • Period: to

    Período Colonial (1794-1810)

    *1794: Creación del Consulado de Buenos Aires, que aplicaba las Ordenanzas de Bilbao (1737) para regular el comercio terrestre y marítimo. *Finales del siglo XVIII: Establecimiento de la Aduana de Buenos Aires, clave para el control del comercio.
  • Revolución de Mayo

    Revolución de Mayo
    La Revolución de Mayo fue el proceso político que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, y que culminó con la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la formación de la Primera Junta de Gobierno, el primer gobierno patrio en el Virreinato del Río de la Plata.
  • Period: to

    Revolución y Época Anterior a la Codificación (1810-1859)

    *1813: La Asamblea del Año XIII crea la matrícula para Comerciantes Nacionales y regula consignaciones y contadores peritos. *1821: Creación de la Bolsa Mercantil (funcionó brevemente) y ley de corredores y martilleros. *1822: Decretos inspirados por Rivadavia sobre actos de comercio y causas comerciales. *1836: Rosas suprime los concursos de acreedores (derogado en 1858).
  • La Asamblea del Año XIII

    La Asamblea del Año XIII
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Creación de la Bolsa Mercantil
  • Decretos inspirados por Rivadavia sobre actos de comercio y causas comerciales.

    Decretos inspirados por Rivadavia sobre actos de comercio y causas comerciales.
  • Rosas suprime los concursos de acreedores (derogado en 1858).

    Rosas suprime los concursos de acreedores (derogado en 1858).
  • Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield elaboran un proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires.

    Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield elaboran un proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires.
  • Period: to

    Sanción del Código de Comercio (1856-1862)

    *1856: Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield elaboran un proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires. *1859: Aprobación del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires (entra en vigor en 1860). *1862: Ley 15 adopta el Código de Comercio para toda la Nación.
  • Aprobación del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires (entra en vigor en 1860).

    Aprobación del Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires (entra en vigor en 1860).
  • Ley 15 adopta el Código de Comercio para toda la Nación.

    Ley 15 adopta el Código de Comercio para toda la Nación.
  • Primera gran reforma (elimina matrícula obligatoria para comerciantes y ajusta contratos).

  • Period: to

    Reformas al Código de Comercio (1889-2009)

    *1889: Primera gran reforma (elimina matrícula obligatoria para comerciantes y ajusta contratos). *1963: Decreto-Ley 5965/63 incorpora nuevo régimen para letras de cambio y pagarés. *1972: Ley 19.550 introduce normas sobre sociedades comerciales. *1995: Ley 24.522 regula concursos y quiebras; Ley 24.452 actualiza el régimen de cheques. *2009: Ley 26.579 reduce la mayoría de edad a 18 años.
  • Decreto-Ley 5965/63 incorpora nuevo régimen para letras de cambio y pagarés.

  • Ley 19.550 introduce normas sobre sociedades comerciales.

  • Ley 24.522 regula concursos y quiebras; Ley 24.452 actualiza el régimen de cheques.

  • Ley 26.579 reduce la mayoría de edad a 18 años.

  • Nuevo Código Civil y Comercial

    Nuevo Código Civil y Comercial
    En 2015, Argentina dio un paso histórico al unificar sus dos grandes cuerpos normativos del derecho privado: el Código Civil (1871) y el Código de Comercio (1862), en un único texto: el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN). Esta reforma modernizó el marco jurídico, adaptándolo a las necesidades del siglo XXI.
  • Period: to

    Unificación del Derecho Privado (2015)

    Entra en vigor el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994), derogando el Código de Comercio de 1862.