-
Creados los primeros Bancos Mutualistas 1810-1814
-
Cuando llega este modelo a Colombia ya existían formas asociativas como son las comunidades indígenas y las afrocolombianas que integraban la ayuda mutua, la solidaridad y la cooperación; para su época se llamaban así:
MINGA
CONVITE
MANO PRESTADA
FAEBA
WAKI
AYNI
PASANACU -
Había una serie de problemas a los que había que darles una solución, y fue así como los estudiosos de esa época en Colombia crearon
-
La cual, se dio en un centro industrial carbonífero, en el que ya se habían dado indicios de movimientos cooperativos que no fructificaron, de los cuales se aprendió para sacar adelante la cooperativa.
-
39 artesanos fundaron la Sociedad de Caridad en Bogotá, a la cual le otorgan personería jurídica el 8 de mayo de 1889.
Características:
Personas: Cualquier nacionalidad, opinión política, profesión y condición social.
Exigencias: hombre no mayor a 45 años, sin enfermedades, Nombre- edad- Estado civil- profesión y dirección. -
Creada por 83 artesanos, principalmente zapateros.
Obligaciones: solo ingresaban hombres, una sola org, visitas, sepelios u otra tarea.
Derechos económicos: ayuda procedía de fondo común con cuota de ingreso y mensualidad, solo la reciben quienes hacían parte de la comunidad.
se llamaban "hermanos"
se podía expulsar por malos comportamientos. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Manizales, Bogotá y Cúcuta.
Surge por la preocupación de algunos estudiosos para resolver problemas -
En Antioquia, Valle y Cundinamarca; las cuales fueron predecesoras de los fondos de empleados.
Las natilleras nacieron con el florecimiento industrial del Valle de Aburrá. En esa época, los grupos de trabajadores de cada fábrica creaban fondos comunes mediante los cuales se anticipaban a gastos imprevistos. Poco a poco, esos fondos empezaron a llamarse natilleras porque servían para la natilla, los buñuelos o gastos de diciembre