-
Es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc), también conocidas como Civilizaciones Antiguas.
-
El origen de la escritura se sitúa históricamente en Mesopotamia, en Sumer, en el cuarto milenio antes de J.C., y su aparición obedece a la necesidad de llevar la contabilidad de sacos de grano y cabezas de ganado. Allí se descubrieron las llamadas tablillas de Uruk, con escritura llamada cuneiforme, por la forma en que se realizaba, con signos en forma de cuña o triángulo (cunneus, en latín).
-
Establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.
-
Colombia por la primera infancia.
-
Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
Movilización de la sociedad civil por la primera infancia, tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF.
-
Un primer gran cambio, o incluso una primera revolución, la encontramos en Sumeria, en Mesopotamia, en el 2.000 AC. Por aquel entonces aparece el primer concepto de escuela, centrado sobre todo en la enseñanza de la escritura, y diferenciándose básicamente por el hecho de ir un paso más allá que ayudar a solventar las necesidades del día a día. Las personas que se beneficiaban de este nuevo modelo eran, sin embargo, únicamente personas de clase privilegiada.
-
Nueva constitución política. Adopción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
-
Define a los niños como todo ser humanos desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
-
En cuanto al concepto desarrollo, MAIER diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo del desarrollo"humano" propiamente tal, que lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales v aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "; especificando que, "el desarrollo es un proceso." el cambio.
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce la separación de edad, en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
-
El ser humano consta de etapas las cuales son la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultes, y la vejez. Según jean piaget el ser humano pasa por cuatro periodos de desarrollo para comenzar a valerse por sí mismo sabiendo que este es un proceso lento y paulatino evidenciando que el niño tiene un modo de ver las cosas diferentes al adulto, este proceso vuelve a un niño hombre porque se va adaptando a las nuevas condiciones que impone la vida en cada una de las etapas.
-
el ser humano desarrolla su personalidad en diversas etapas, Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor.
-
Protección de la infancia y transformación de la educación infantil.
-
Disminuye drástica mente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad.
-
El origen de las especies (1859)
Continuidad animal-hombre y niño-hombre
Aproximación naturalista al desarrollo humano
Psicología comparada
[Expresión emociones en bebés] -
determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento.
-
se desarrolla la educación intelectual y la educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones
-
contiene una serie de principios básicos sobre cómo
educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. -
promueve la idea del
"kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y
contacto entre padres e hijos. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
-
insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
-
Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla
tanto la educación religiosa como la seglar). A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, con un sometimiento completo a la autoridad,de la Iglesia. -
expresa su interés por la evolución del niño, por las
diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. -
En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas
educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil. -
tuvo una revolución en cuanto a la necesidad de conocer al niño de cara a su educación. Varios pensadores desde Platón y Aristóteles, quién impuso la Psicología basada en la experiencia de cada ser humano, produciéndose así el cambio más evidente en la forma de la educación:Esta vertiente está representada por Pestalozzi , Herbart. Pestalozzi se inclinaba más hacia la individualidad del niño, postulaba que el individuo es una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad.
-
Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública.
-
reconocer al menor como un ser humano que requiere de especial
cuidado y responsabilidades permanentes de sus cuidadores. -
Durante dos días, expertos en educación, maestros y funcionarios del gobierno se reunieron para discutir el modelo de aprendizaje que se está implementando en la región. Aseguran que el modelo tradicional es obsoleto y exige cambios sustanciales.
-
en 1990 en Jomtiem, Tailandia, afirma que los aprendizajes empiezan con el nacimiento; por ello es fundamental que todos los niñ@s reciban desde los primeros años una atención apropiada en protección, nutrición, salud, etc, como base para propiciar y potenciar su desarrollo. Este planteamiento es retomado en la Ley de Infancia y Adolescencia. Allí se reconoce que "son derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud y nutrición y la educación inicial" (Artículo 29).
-
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad.
Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público. -
El ICBF que desde los primeros años del siglo XXI,ha estado asistiendo y direccionando procesos nutricionales y
de salud frente a la protección de los
niños y niñas; desde el año 2007 bajo la
política pública de la primera infancia
primera infancia desde diversas miradas
institucionalizadas. -
la educación depende de la clase social, la formación es para la inserción en la sociedad.