-
1)Mundo bipolar.
2)Distinción entre países desarrollados, en vías de desarrollo y pobres.
3)Claval: Importancia de la industrialización pesada. Ciudades fuertemente relacionadas a la ubicación de los RRNN.
4)Buttler: El mundo se desarrollaba en torno a la presencia de RRNN pero incorporó nuevas funciones económicas como el aumento del sector de los servicios.
5)Krugman: Teoría de localización.
6)Econo. ambiental: Propone límites al funcionamiento del mercado debido a la contaminación industrial. -
1973: Problemática urbana dentro de los países subdesarrollados.
1980: Cambiaron sus preocupaciones y lo global ganó terreno. Globalización como proceso técnico-científico-informacional. Continúan las polaridades.
Existe una racionalidad dominante pero hay lugar para la "insurrección". -
El Estado imprime lógicas.
Aumento de la división del trabajo mundial de tipo centro-periferia. -
Producir bienes y servicios especializados con una mayor diversificación exige una complejidad mucho más grande. La ciudad sigue siendo el lugar donde estas dinámicas se han concentrado.
Jerarquía entre ciudades globales, post-industriales y des-industrializadas. -
Objetivo de la sociedad: acumulación de capital.
La revolución tecnológica implica : que parte de la información hacia la globalización, transforma el trabajo y la incapacidad del Estado para coordinar los procesos económicos.
Castells y Sassend imaginaron un red de ciudades en la globalización. Éstas continúan teniendo ventajas porque allí se concentran los recursos humanos y materiales. Selectividad en los territorios. Rol del Estado: pasivo. -
Las nuevas formas de organización capitalista fue llevada a cabo mediante una producción flexible.
1) Scott/Méndez: En relación a Los Ángeles explica cómo las multinacionales moldean los espacios, ampliando los mercados. -
Estados con influencias de otros países.
La globalización era vista como el aumento de poder de los países del norte sobre los del sur y la imposición de ideas (FMI, OMC, BM). El Estado era el problema, ya que era él quien convertía al empleo en fuerza de trabajo flexible y precario. -
Pérdida de centralidad del Estado.
Schumpeter:La industria pierde importancia ante el avance de los productos y servicios en conocimiento/tecnológico.
Ahora los sectores importantes se centran en la innovación.
El Estado tiene una intervención planificada.Se cae el concepto Centro-Periferia. El desarrollo va a depender de la habilidad de los territorios en generar un crecimiento sostenido y bien distribuido a través del tiempo, así como continuar innovando en aspecto tecnológico e institucional. -
La compleja relación entre economías cultura, historia y política en el territorio urbano. Soja va de la escala global a la urbana.
Define cosmópolis como el gran aumento de flujo de capital y de trabajo .
Crecimiento de ciudades "externas" que logran desde la periferia disputarle funciones al centro. Descentralización y re- centralización. -
La crisis del Estado dio lugar a la crisis del capitalismo.
Cambio de procesos de producción en la pirámide jerárquica.
Países periféricos: RRNN y mano de obra barata. Productora de commodities.
Países semiperiféricos: Industrias.
Países del centro: Innovación tecnológica.
Perdida del Estado como modelador del espacio político. -
El pasaje al posfordismo significó la búsqueda de mayor plusvalía relativa mediante nuevas relaciones sociales que incluyen los procesos innovadores y nuevas formas de consumo.
Se incrementa la plusvalía absoluta mediante el proceso de desplazamiento espacial hacia la periferia de bajos recursos.
Particularismo militante: movimientos sociales basados en la política. -
Producción flexible.
Éste sumaba los análisis de la ESCUELA DE CALIFORNIA y EL DEBATE EVOLUCIONISTA, considerando incompletas ambas teorías.
Tanto Japón como los BRICS tenían roles protagonistas ante EEUU.
El rol del Estado Nación es importante aunque acotado y asigna la posibilidad de minimizar las periferias nacionales, minimizar su grado de dependencia. -
Georgescu-Roegen: analizó la economía como un mecanismo circular e incorporó el concepto de la reducción de los recursos disponibles como materiales fósiles y minerales.
La ONU planteó que los RRNN y medioambientales deben orientarse a políticas públicas que colaboren en la disminución del consumo por parte de los países desarrollados.