-
Los reyes de España, Isabel y Fernando apoyaron a Cristóbal Colón, que buscaba una nueva ruta a la India; lo que concordaba con el objetivo de los europeos del siglo XV de encontrar nuevos lugares para comerciar y explotar sus riquezas.
-
El 10 de agosto Colón salió de España acompañado de 3 carabelas: La Niña, La Pinta y La Santamaría. El 12 de octubre de ese mismo año llegó a la isla de Guanahabí.
-
La población indígena de Centroamérica disminuyó en un 90%
-
Pedro de Alvarado y su hermano Diego invadieron Cuscatlán, luego de haber conquistado Guatemala, la primera batalla fue en Acaxual, que hoy es Acajutla.
-
-
El pueblo pipil había sido sometido. Los españoles tardaron 15 años en dominarlo.
-
-
-
Ocurre la Invasión Napoleónica a España, que significó el colapso temporal de la autoridad real y el inicio del proceso de independencia mexicano y centroamericano.
-
-
El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811, conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador.
-
El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago José Celis, fusilado por las autoridades españolas. En este movimiento hubo una amplia participación popular.
-
En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide. Ante esta nueva realidad, Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de septiembre. El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional.
-
La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México
-
La Asamblea Centroamericana proclamó, el 1 de julio de 1823, la independencia de España, de México o cualquier otra nación y se constituyeron las Provincias Unidas de Centroamérica.
Sobre esta base y a tenor del ascenso al poder político de la Oligarquía de Hacendados criollos, descansó el posterior conflicto por la propiedad de la tierra, en el proceso de surgimiento y consolidación de las relaciones de producción capitalistas en el agro salvadoreño. -
Se promulgó la Constitución de la República Federal de Centroamérica. Manuel José Arce fue el primer presidente de la Federación.
-
Francisco Morazán gobernó la Federación de 1830 a 1840 e intentó realizar la primera reforma liberal. Las órdenes religiosas fueron expulsadas y sus propiedades confiscadas. Las reformas no mejoraron la situación del pueblo y mucho menos de la población indígena, por lo que el descontento y la oposición de generalizaron. Morazán no pudo mantener la unidad de la Federación.
-
Anastasio Aquino liberó varios territorios, entre ellos Tepetitán, donde emitió lo que se conoce como los Decretos de Tepetitán, el 16 de febrero.
Fue capturado a mediados de abril. Fue capturado, fusilado y su cabeza fue exhibida como ejemplo para evitar otra revuelta indígena. -
-
-
De parte de Estados Unidos se construyó un ferrocarril interoceánico en Panamá, el cual facilitó pasar mercaderías del Pacífico al Atlántico y viceversa.
-
Debido a que el café se vendía en Europa, para facilitar su transporte construyeron los puertos de Acajutla y Cutuco. Para este año, el puerto de Cutuco recibía anualmente 63 barcos de 12 países.
-
-
-
De esta manera, el gobierno le quitó sus tierras a la población indígena y campesina. Posteriormente, estas tierras fueron acaparadas por las familias adineradas de la época; así surgió la oligarquía cafetalera proveniente de los comerciantes y hacendados del añil.
-
A inicios del siglo XX, Estados Unidos se convirtió en una potencia mundial, y Centroamérica ocupaba un lugar estratégico para los interesas de ese país.
-
El Salvador fue gobernado por Manuel Enrique Araujo, que se opuso a la intervención estadounidense.
-
En febrero Manuel Enrique Araujo fue asesinado a machetazos. En ese año, Carlos Meléndez se adueñó de la presidencia y, con él, comenzó la dinastía de los Meléndez Quiñones que duró 14 años, y que favoreció la penetración de los estadounidenses y gobernó con represión al pueblo.
-
-
Se produjo una crisis económica en Estados Unidos y en Europa, conocida como la Gran Depresión. La crisis provocó la caía de los precios del café, que afectó a la economía salvadoreña. El empleo se redujo un 40% en el campo.
-
Los militares derrocaron a Arturo Araujo. Tomó el poder el general Maximiliano Hernández Martínez.
-
El 22 de enero, miles de indígenas y campesinos, sobretodo del occidente del país, se alzaron contra la dictadura de Martínez, debido a la pérdida de sus tierras y a la pobreza generalizada que sufrían. Martínez hizo fusilar a algunos de los líderes de la insurrección: Farabundo Martí, Feliciano Ama, Francisco Sánchez, Mario Zapata y Alfonso Luna; y desató la represión contra el pueblo: unos dicen que hubo 30,000; otros que 10,000 ó 15,000.
-
El 2 de abril hubo una insurrección militar seguida de una huelga general, a causa del descontento del pueblo, el deseo de poder de los militares jóvenes y las peleas de Martínez con los cafetaleros. El 9 de mayo, Martínez renunció a la presidencia. Luego del golpe de Estado, el coronel Osmín Aguirre impuso “el reino del terror”. Cientos de salvadoreños tuvieron que salir al exilio.
-
-
Inició un proceso de industrialización e impulsó el cultivo del algodón, para lo cual, se talaron los bosques de la costa.
-
-
Se formó la Confederación General de Trabajadores de El Salvador (CGTS).
-
Se crearon muchas nuevas industrias para vender en la región. Los grandes empresarios aumentaron sus riquezas.
-
Se creó la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), para controlar y reprimir a las organizaciones campesinas, como la Federación Cristiana de Campesinos de El Salvador (FECCAS).
El ex presidente Martínez fue asesinado en Honduras. -
-
Surgió la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES), el 21 de julio.
-
En consecuencia del terremoto en la ciudad de San Salvador en 1965, se elaboró el Plan de Desarrollo Metropolitano “Metro Plan 80”.
-
80,000 personas salvadoreñas que vivían en Honduras fueron expulsadas, contribuyendo a la sobrepoblación del país y al ambiente de pobreza generalizada que se estaba viviendo.
-
-
En las elecciones de este año, ganó la Unión Nacional Opositora (UNO), con Duarte y Ungo. Los militares y la clase dominante hicieron fraude imponiendo al coronel Arturo Armando Molina.
-
-
El 29 de junio se decretaba el Primer proyecto de transformación agraria. El 20 de octubre, la misma asamblea cambia sustancialmente la Ley del ISTA y, consecuentemente, el Primer Proyecto.
-
Aumentó la represión contra el pueblo organizado. En febrero de ese año es nombrado arzobispo de San Salvador Monseñor Romero, quien denunció las injusticias contra el pueblo. El 20 de febrero, la UNO gana de nuevo las elecciones, pero se impuso por fraude al general Carlos Humberto Romero. La UNO se tomó la plaza Libertad por una semana reclamando el triunfo; el 28, el Ejército invadió la plaza e hizo una masacre.
-
La juventud militar dio un golpe de Estado al general Romero y se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno. A ésta siguieron otras dos, pero ninguna detuvo la represión.
-
El 11 de enero se formó la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). Once días después realizó la marcha más grande de la historia de El Salvador, que fue violentamente reprimida. El 24 de marzo fue asesinado Monseñor Romero. El 1 de abril de formó el Frente Democrático Revolucionario (FDR). Sus dirigentes fueron secuestrados y asesinados el 27 de noviembre.
En octubre se formó el FMLN. -
El 10 de enero, el FMLN inició una ofensiva militar que significó un cambio en la situación política y militar de país; surgieron zonas bajo su control y la lucha se trasladó sobre todo al campo. La oligarquía se organizó y el 29 de septiembre, el mayor Roberto D’Aubuisson fundó el partido ARENA.
-
Impulsó paquetes económicos y guerra de baja intensidad.
-
De nuevo las calles de San Salvador fueron escenario de manifestaciones y protestas.
-
Se inició la aplicación de los programas neolibreales que buscaban restaurar y fortalecer el poder económico y político de la oligarquía.
El 11 de noviembre, el FMLN lanzó su mayor ofensiva militar a escala nacional. El gobierno ordenó bombardear los barrios populares de la capital, bajo control del FMLN, causando muchas muertes civiles.
El 16 de noviembre, el Batallón Atlacatl asesinó a seis sacerdotes jesuitas y a dos trabajadoras.
El 9 de diciembre se reinició el diálogo. -
El 4 de abril, en Ginebra (Suiza) se fijaron los objetivos de la negociación y el 26 de julio se firmó el acuerdo sobre Derechos Humanos.
Por iniciativa de la OPAMSS, se formula en un pan de desarrollo, METROPLAN 2000, que trata de subsanar los problemas urbanos agravados por más de una década de conflictos armados y falta de una planificación urbana metropolitana. -
En abril se acordó la creación de la Comisión de la Verdad y en mayo la misión de Observadores de las Naciones Unidas (ONUSAL). Minutos antes de finalizar el año, se firmó el Acta de Nueva York, donde se anunció que el FMLN y el Gobierno ponían fin al conflicto armado.
-
-
En noviembre se inició la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial a través de un proceso de trabajo abierto a la participación de un gran número de especialistas de instituciones públicas y privadas.