-
En el siglo XVI nace la primera propuesta en escuela didáctica. Comenio inicia la tradición de la didáctica respondiendo respondiendo a las necesidades de su época para la libre interpretación de la escritura. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es prescriptiva, normativas y fundada en la ciencia.
-
Aquí la didáctica toma un significado distinto del literario Centreuropa. En Alemania se presenta un nuevo sistema educativo y el termino didáctico se trabaja doctrina del aprendizaje.
-
Este pedagogo sienta la base de la didáctica articula su idea través de una metodología inductiva unida al misticismo. Usa el método de “aprender haciendo”. Propone la técnica y la dimensión teológica. Se basa en el método, el orden y los niveles de organización de la educación. Y presenta la didáctica general y espacial.
-
Define la didáctica como una técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
-
Se pasa a una fase de explicación filosófica para fundamentar teóricamente la acción educativa. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart influenciado por Rousseau y Pestalozzi introduce una pedagogía que es una expresión desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualismo de la época de luces. Pide al educador que cultive, desarrolle y armonicen el alumno la multiplicidad de los intereses relacionados con la naturaleza en relación con la sociedad.
-
Es promotor de la escuela popular. La didáctica del siglo XIX tomo su principio como base. Autoformación. Ejercita la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Utiliza el juego como herramienta para crear experiencias. Trabaja el método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
-
Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es “el interés”, como principio de vida, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras. Esto desde la experiencia de la naturaleza y la relación con los seres humanos. En el momento de la enseñanza tiene claridad, asociación, sistematización y método.
-
Enseñar es guiar el proceso aprendizaje. Aprender es hacer según los intereses de los estudiantes y a través de los intereses y experiencias. Era importante formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por edades. El profesor es el organizador de ambientes.
-
Fue la primera pedagoga que de manera metódica Incorpora un circulo creciente de experiencias que se adquieres a través de los sentidos el método Montessori desarrolla funciones motrices intelectuales de construcción se realiza a partir de experiencias simples y concretas el estudiante para ella es el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje.
-
Con una visión de paradigmas integrador, hoy en día un planteamiento etimológico de la innovación, la didáctica necesita de un análisis o posición paradigmática. Mediante los paradigmas se apoya científica y teóricamente en la práctica educativa Con John Dewy, Decroly surgen las primeras ideas pragmáticas. Junto a otros autores como Jean Piaget, J. Watson, Bruner, Ausubel entre otros que también hablan de lo mismo.
-
Postula la pedagogía perenne, la cual recoge la tradición de Aristóteles y Platón, los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales e históricos para obtener verdadero progreso en la educación. Le dio un valor formativo es decir la teoría de la formación humana.
-
Propone el método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Lo más importante según necesidades del alumno. Crea la escuela para la vida por medio de la vida misma.
-
En esta época surge un movimiento basado en la actividad y la práctica más que en lo teórico. Surge la escuela nueva donde cada experiencia utilizara una metodología concreta y un nuevo sistema de enseñanza. El estudiante es el centro de la educación la didáctica esta desligada de lo ideológico. Resuelve problemas prácticos en el aula y surge el conductismo.
-
Método de trabajo en equipo libre y por incentivar la escuela activa. El profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que así el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenbuelba en el entorno educativo.
-
Trabaja la didáctica crítica y como investigación para orientar la practica educativa. Dialectiza la relación teoría- practica. Propone a los docentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica. La didáctica articulada con la racionalidad crítica y construida desde los docentes con los contextos sociales, sujeto y saber orientado por un interés para construir una sociedad mas justa.
-
En su método didáctico propone nuevos contenidos enseñados al alumno puede causarle perturbación, y la vez, rememoran conocimientos previos que éste tenga. (Aprendizaje como proceso constructivo interno). Prima método del descubrimiento. Privilegiar la cooperación. Concepto de esquema. Influencia del medio social y físico en el aprendizaje. Trabaja el mecanismo optativos de asimilación y acomodación.
-
La explicación científica de la enseñanza y el enfoque de la "Escuela Nueva”, conviven en la primera mitad del siglo XX. Con influencia del positivismo se ve la Didáctica como ciencia. Al comienzo de los 70 la Didáctica se ha consolidado como disciplina fundamental en la formación pedagógica: Formación del profesorado, didácticas especiales y diferenciales, instrumentos de evaluación y diagnóstico, entre otros. El currículo evoluciona la didáctica y los paradigmas.
-
Dice que a didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica: la teoría como marco de referencia y orientación de la praxis, y la praxis como validación de la teoría. Tiene tres dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje y funciones del proceso que posibilita la construcción.
-
El profesor debe ser un facilitador, el alumno de ser activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del estudiante. Trabaja la didáctica crítica exige trabajar un método de construcción de pensamiento, en tanto que posibilita la problematización e impone una manera de pensar, de atribuir sentido y forma de vivir la enseñanza.
-
Dice que la didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de la ciencia de la educación a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.
-
“Dice que la didáctica es el estudio del conjunto de recursos tácticos que tiene por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcázar un estado de madurez que le permita alcanzar la realidad,de manera consciente ,, eficiente y responsable para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.
-
Trabaja la transposición didáctica que consiste en señalar los procesos de enseñanza de aquellos que saben a los que no saben, de lo que ya han aprendido a los que deben aprender.
-
Afirma que la didáctica es una ciencia practica –poética, una teoría de praxis docente. El acto didáctico es la acción intencional del maestro en el momento que se establece una relación bipolar activa que comienza con el estímulo magistral y termina con el aprendizaje por parte del estudiante.
-
Surge algo importante al enfoque técnico. Los contenidos son un objeto problema de la didáctica y no solo un medio para provocar el aprendizaje. Es como una anti didáctica que estimula el espíritu crítico. El Método hermenéutico: Investigación cualitativa en los problemas de enseñanza y soluciones contextuadas. Piensa en la dinámica grupal, la subjetividad y componentes ideológico-políticos. Surge la perspectiva de la planificación como investigación. Se minimiza la realidad del aula.
-
Plantea la didáctica como otro modo de denominar el proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico. Es la ciencia que tiene como objeto formal la actividad docente utilizando los métodos adecuados. Incluye los elementos propios culturales propios de la comunidad donde está la escuela.
-
Trabaja la disciplina que describe métodos óptimos de estructuración, al crear cambios deseados en el aprendizaje y habilidades de los estudiantes.
-
Considera la didáctica como una actividad artística en varios sentidos: experiencia estética para profesor y alumno, artística en el curso de la acción, no es rutinaria sino sujeta a contingencias impredecibles. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos. Los fines son creados durante el proceso.
-
Dice que la Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.
-
Plantea la didáctica como una ciencia humana que combina deliberaciones históricas, sociales y culturales. Interpretar la teoría y la práctica de la enseñanza.
-
Este pedagogo Identifica 3 obstáculos para aprender: Ontogénicos, didácticos y etimológicos.
-
El aprendizaje constituye un proceso de construcción activa de significados por parte del sujeto que aprende. Transposición didáctica donde se adapta y se transforma el saber o contenidos para enseñar.
-
Las miradas "micro" dentro de la didáctica ignoran la realidad social en la que se insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la vida cotidiana del aula. estas dos no atienden a los contenidos de aprendizaje, su presentación, desarrollo y articulación didáctica.
-
Define la didáctica como práctica reflexionada, sistemática e innovadora de cómo enseñar y como se aprende. Tiene componentes investigativos, evaluativos y de escritura.
-
La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Define los materiales como un instrumento o media que proveen al educador las pautas y criterios para la toma de decisiones tanto en la planificación como en la intervención directo en el proceso de enseñanza misma, y tendría fundamentalmente cuatro características.
-
Entiende la didáctica general como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan independientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario.
-
Habla de la didáctica como una disciplina teórica, histórica y política. Se conecta a una teoría de la educación y a concesiones del medio social y del sujeto. Se acopla a un proyecto social. Además se apoya por saberes sociales.
-
Trabaja la Pedagogía conceptual: Hexágono pedagógico (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos).
-
Presentan algunas estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo.
-
Afirma que la didáctica es un conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que conforman un saber
-
Presento un modelo para el diseño de ambientes de aprendizaje, constructiva que enfatiza en el papel del aprendiz y en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).
-
Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
-
Propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural. También propone la universalidad de las aspiraciones y esperanzas de los seres humanos. Además indica el arte como la forma de trabajar la atención y la disciplina.
-
"La didáctica se concibe como el arte de enseñar; sin embargo a sido considerada como una disciplina como ciencia porque se ciñe a los preceptos del método científico, investiga y experimenta nuevos nuevas técnicas para enseñar.Así la didáctica es ciencia y arte de la enseñanza.