-
-
-
Una de las principales piezas exponentes de la cerámica de la época micénica
-
La edificación más emblemática de Cnosos era su palacio. Con más de 1000 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos, según la leyenda el rey más importante que reinó en Creta y el posible origen del mito del laberinto de Creta
-
Festo o Festos (en griego: Φαιστός, romanizado: Faistós) fue uno de los principales centros de la civilización minoica, y la más rica y poderosa ciudad del sur de Creta. Estaba situada al sur de la isla, cerca de la costa, en la llanura de Mesará y al sudoeste de Heraclión.
-
El Ritón con forma de cabeza de toro es una obra magnífica. Se realizó en torno al siglo XVII a. C. y se colocó en una tumba real en Micenas junto con un ajuar funerario de excepcional riqueza.
El Ritón es una jarra que se caracteriza porque no se puede apoyar, ya que carece de pie, y porque la parte inferior está perforada para obligar a beber hasta que se acabe el líquido que contiene. En la Antigüedad, estas jarras se solían hacer en forma de cuerno o de cabeza de animal. -
Se llama Diosa de las serpientes a varias estatuas de loza vidriada encontradas en Cnosos. La más famosa de ellas mide 29,5 centímetros de altura y supuestamente representa una diosa de la civilización minoica, aunque también se ha señalado que en realidad podría representar a una sacerdotisa.
-
as damas de azul es el nombre que recibe un pintura del palacio de Knossos en la isla de Creta. Como su nombre indica, las Damas de Azul representan a un grupo de mujeres con vestidos azules, con un fondo azul. Esta pintura muestra a tres mujeres con piel blanca, peinado elaborado y brazos gesticulantes.
-
-
La máscara de Agamenón, de oro, es una de las cinco descubiertas en el Círculo de tumbas A. Las tumbas son ciertamente de carácter real. Las caras de los hombres no estaban todas cubiertas por máscaras, y el hecho de que se tratase de guerreros lo indica la presencia de armas en sus tumbas. Las cantidades de oro y de objetos de cuidado diseño denotan honor, riqueza y estatus social
-
Arte micénico: detalle de una diadema funeraria de oro de la tumba III, Micenas. Siglo XVI a.C. Dim. 14 cm
-
-
El denominado fresco de la taurocatapsia es un conjunto de diversos paneles de estuco, situados inicialmente en la planta superior del muro oriental del palacio de Cnosos en Creta (Grecia). A pesar de tratarse de frescos, fueron pintados en seco a modo de relieve en estuco, y por lo tanto se consideran como artes plásticas. El tema representado en uno de los paneles es una escena de taurocatapsia una de las pocas en las que se muestra el salto de los toros.
-
Nos encontramos ante el conocido Fresco de los Delfines, datado hacia el 1450
a. C., estaría ubicado originalmente en los baños del Palacio de Cnossos, hoy
en día se encuentra expuesto en el Museo de Heraklion. Su autor es desconocido
y pertenece al estilo de pintura minoica del periodo postpalacial. -
Nos encontramos ante una imagen del conocido como “Príncipe de los Lirios”, datado hacia el 1400 a. C. de autor desconocido,
pertenece al Arte Minoico dentro del Periodo Palacial o Tardío. En la imagen observamos una figura humana
en un estilo naturalista, se trata seguramente de un miembro de la alta
sociedad, ataviado con un faldellín, una corona con plumas y rodeado de un
paisaje de lirios. La técnica utilizada es el fresco, su ubicación original era
uno de los salones del Palacio de Cnossos. -
Es un fragmento de un fresco más amplio cuyo tema era un banquete ceremonial, el cual estaba probablemente pintado en la pared de una de las salas que tenía función de santuario en la parte noroeste del palacio de Cnosos, aunque también podría haber caído desde un piso superior. La parte posterior del vestido está atada con un nudo sagrado que parece indicar que se trata de una sacerdotisa o incluso una diosa
-
Cratera encontrada en Enkomi, Chipre, que representa un paisaje con dos personas en un carro enfrente de otra persona que sostiene una balanza
-
La figura más representativa es la llamada Trío de Micenas, que representa a dos mujeres y una niña, cuya interpretación podría ser que se trata de divinidades o bien de una misma mujer pasando por tres edades. También destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.
-
-
Píxide del tañedor de lira, hallada en Creta, que representa un hombre que tiene en una mano una lira y en la otra lo que parece una espiga de trigo
-
figurita de cerámica hecha a mano de una diosa o sacerdotisa del Santuario del Oeste en Filacopí
-
Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de Tirinto, la de grandes murallas
-
Cabeza femenina de una sacerdotisa, diosa o esfinge. Yeso pintado.
-
La tumba consta de un dromos de 37 metros de longitud y 6 de anchura cuyos muros se construyeron mediante un sistema isodómico. Se accedía a la cámara a través de una puerta de doble hoja de madera que estaba recubierta de bronce. A ambos lados de la puerta se han conservado las basas de unas semicolumnas. Sobre el dintel se halla un triángulo de descarga cuya decoración no se ha conservado apenas. La cámara tiene un diámetro de unos 13,50 m y la cúpula mide unos 13 metros de altura.
-
Soldados en marcha observados por una figura femenina vestida de negro. Se trata de una crátera, un recipiente utilizado para contener la mezcla de agua y vino, ya que los antiguos griegos nunca bebían vino sin agua. El amplio friso de la vasija, incompleto y decorado con soldados armados
-
Construcción ciclópea, siendo uno de los yacimientos de arquitectura micénica mejor conservados. En la imagen la Puerta de los Leones
-
-
-
-
-
-
Píxide geométrica con tapa en forma de caballo.
-
-
La cerámica geométrica es la producción de vasos de la Antigua Grecia a partir del fin de la Edad Oscura, aproximadamente entre el 900 a. C. y el 700 a. C., cuyo estilo y cuya denominación se ha extendido para indicar el conjunto de las evidencias materiales del periodo. Se desarrolló en Atenas y se difundió gracias al comercio marítimo con varias ciudades de la zona egea.
-
-
es una sepultura que data del siglo VII a. C., construida por los etruscos, posiblemente destinada a un príncipe o a un personaje de la clase alta. Está considerada la tumba decorada con pinturas más antigua de la civilización etrusca.
-
es un monumento funerario datado alrededor del siglo VII a.C. encontrada en los suburbios del noroeste de Pisa, en el distrito de Gagno, en Via San Iacopo.
-
Hecha a molde
-
La Dama de Auxerre, también conocida como Kore de Auxerre es una escultura griega realizada en piedra caliza, de pequeño tamaño (75 cm de altura), que originalmente estaba pintada, perteneciente al periodo arcaico. Se encuentra en el Museo del Louvre, en París. La obra data del siglo VII a. C., cuando Grecia estaba saliendo de la que se ha venido en llamar Edad Oscura. Se ha establecido que se trata de una estatua cretense que pertenece al denominado estilo dedálico.
-
El estilo de la cabra salvaje es el nombre dado a un estilo regional de la cerámica griega, llamado así por el animal comúnmente representado en los productos de esta clase. Surgido justo antes de la mitad del siglo VII a. C. en el sur de Jonia, que fue el centro de exportación más importante de los productos cerámicos locales, el estilo de la cabra salvaje fue durante aproximadamente un siglo el estilo principal de la fase orientadora de Grecia oriental, donde se extendió uniformemente.
-
Primer ático en adoptar el estilo corintio, en el que introduce innovaciones
-
de autor anónimo y data en torno al año 620 a.C.
Se trata de una jarra cerámica corintia de estilo orientalizante corintio, periodo en el que surge interés por los animales y monstruos. Utiliza la técnica de pintura de figuras negras; la cerámica es cocida tres veces diferentes para producir los colores rojo y negro. En primer lugar se pintó el negro sobre el recipiente, después se añadieron pigmentos rojos y blancos para obtener más color. -
es el nombre de un grupo escultórico, en mármol, de dos figuras masculinas desnudas; atribuido (por una inscripción en ambas bases, que comienza en la de la figura de la izquierda y termina en la de la figura de la derecha) al escultor Polimedes de Argos
-
El Hereo de Samos fue un santuario dedicado a la diosa Hera en el sur de la isla de Samos. El templo está enfrente del altar de Hera en su santuario. El edificio principal, de Reco y Teodoro de Samos (mediados del VI a. C.), se considera el primer gran templo de orden jónico; fue destruido por un terremoto diez años después de su construcción
-
La Terraza de los Leones era un antiguo terraplén adornado con estatuas de leones en la isla de Delos, en Grecia, que estaba conectado con la Avenida de los Leones que discurría frente a las estatuas. Las ruinas de la estructura forman parte del yacimiento arqueológico de Delos.
-
El término Kore, plural Korai (griego, Κόρη 'doncella'), es una tipología escultórica de la Época Arcaica de la Antigua Grecia, que consiste en una estatua femenina en posición de pie, cuya versión masculina del mismo tipo se designa kuros.
-
El templo de Hera o Hereo es un templo griego arcaico construido alrededor del año 590 a .C. Situado en la zona norte, la más sagrada, del Altis. El Templo de Hera en Olimpia, originalmente utilizado también para el culto a Zeus, es probablemente el primer edificio dórico conocido en el Peloponeso y uno de los primeros del mundo griego
-
El Templo de Artemisa es un templo griego del período arcaico en Corfú, Grecia, construido alrededor del año 580 a. C. en la antigua ciudad de Corquira, en lo que hoy se conoce como el suburbio de Garitsa. El templo fue dedicado a Artemisa. Es conocido como el primer templo dórico construido exclusivamente con piedra.
-
Es una kore de Época arcaica realizada en el año 570 a. C. descubierta en la ciudad de Keratea, que formaba parte del Ática, Grecia. Descubierta en 1923 en estado completo, desde entonces se expone en la Antikensammlung Berlin. Se considera otro ejemplo importante de escultura griega antigua que mantiene gran parte de su policromía, con restos de sus pigmentos rojos, amarillos y azules originales presentes.
-
Es una escultura que data del año 570 a. C. y que fue esculpida por algún artista de los talleres de Ática, región de la Antigua Grecia. Está considerada como una de las obras maestras del Período arcaico de Grecia.
-
Ánfora período: arcaico, 560 a.C.
-
fue un templo de la Antigua Grecia dedicado a Apolo Pitio en Corinto
-
templo griego de orden dórico, en una ciudad de la Magna Grecia conocida posteriormente por el nombre romano de Paestum
-
Nos encontramos ante una obra escultórica exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista e idealizado, tiene un tamaño de 1,94 m. de altura. Representa a un joven atleta en pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros y espalda. Está realizada en mármol y se observa un gran dominio de la técnica escultórica con trabajo de puntero, cincel y trépano.
-
Fue uno de los templos más antiguos de Selinunte y probablemente se construyó sobre la acrópolis poco después de mediados del siglo VI a. C. El templo C se utilizó posiblemente como archivo y estaba dedicado a Apolo, como muestra una inscripción, no a Heracles. Aunque al no haber certeza de a qué deidad estaba dedicado el edificio se conoce tradicionalmente en la arqueología por su nombre alfabético
-
Cerámica de figuras negras
-
Estatua de varon joven
-
Entrada de Heracles en el Olimpo (rodeado de Atenea y de Poseidón). Olpe ático de figuras negras de Amasis, 550-530 a. C.
-
-
Estatuilla votiva realizada en bronce, de un joven desnudo con los brazos a los lados, proveniente de Chiusi, 550–530 a.C.
-
Representa la disputa entre Odiseo y Áyax el Grande por la armadura de Aquiles. Sometido el litigio al juicio de Agamenón y Menelao, en la argumentación venció el astuto Odiseo. Cerámica de figuras negras.
-
Heracles en reposo, ánfora del pintor de Andócides, h. 520 a. C.
-
Cerámica de figuras rojas
-
atletas preparándose para una competición, atribuida a Eufronio
-
-
Ánfora período: arcaico, 500 a.C.
-
El Apolo de Veyes es una estatua etrusca realizada en terracota de tamaño mayor que el natural, pintado, representando a Apolo, datada hacia 550 a. C.-520 a. C. Está realizada en el estilo etrusco arcaico tardío o jónico «internacional»
-
El espacio rectangular que constituye la tumba del Barón está cubierto por un techo a doble vertiente inspirado en la tienda de campaña donde se velaba al difunto. En sus paredes un friso con pinturas relativas a la vida del fallecido recorre la estancia, en disposición geométrica, con un claro deseo de buscar la regularidad.
-
El Circo Máximo era el mayor estadio de carreras de cuadrigas de la antigua Roma. El estadio, de 600 metros de largo, estaba situado entre las colinas Palatino y Aventino y podía albergar hasta 150.000 espectadores. La primera versión del Circo Máximo se remonta al siglo VI a.C., tras lo cual varios emperadores hicieron ampliar o reconstruir el estadio después de haber sido afectado por grandes incendios
-
Es un foro rectangular situado en el centro de la ciudad de Roma y rodeado por las ruinas de varios edificios antiguos. Su dimensión larga estaba orientada del noroeste al sureste y se extendía desde el pie de la colina Capitolina hasta el de la Velia. Durante el periodo imperial, las basílicas del Foro definían sus lados largos y su forma. El Foro incluía esta plaza, los edificios que daban hacia ella y, a veces, una zona adicional que se extendía hacia el sureste hasta el Arco de Tito.
-
El templo etrusco, era un lugar de culto a los dioses en la antigua Etruria. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen era fabricado de madera y barro cocido en su exterior. Dado que se construían con materiales perecederos, han llegado hasta la época moderna pocos testimonios de los templos etruscos. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados.
-
-
Fue construido por los atenienses para albergar las dedicatorias y ofrendas votivas realizadas por su ciudad y ciudadanos al santuario de Apolo. Todo el tesoro, incluida su decoración escultórica, está construido en mármol de Paros.
-
Están considerados como los más bellos ejemplos de escultura de la transición entre el periodo arcaico y el clásico. Los frontones estaban realizados en mármol de Paros. Representan a los dioses en un combate ante Troya. Cada combate se desarrolla en presencia de Atenea, personaje situado en el centro. Es por esta razón que el templo era llamado de Atenea-Afaya.
-
escultura griega del denominado estilo severo (transición entre la escultura arcaica y la clásica). Se realizó, en bronce, en el año 474 a. C., para conmemorar la victoria del tirano Polizalo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos. La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que sólo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos.
-
Los frontones del templo de Zeus en Olimpia son dos conjuntos escultóricos realizados en estilo severo que están expuestos en el museo arqueológico de Olimpia. El frontón este muestra los preparativos para la carrera de carros entre Pélope y Enómao. El frontón oeste representa el combate entre los centauros y los lápitas, bajo la vigilancia de Apolo, la figura central.
-
La necrópolis de Monterozzi es una necrópolis etrusca, ubicada cerca de la ciudad de Tarquinia en Italia. En su mayoría, son tumbas de una cámara (bóveda a dos puentes y el borde simulado en terracota a dos aguas pintado, con una sola habitación para una pareja). La calidad de los frescos ofrece información sobre los ritos etruscos, pero también sobre la pintura griega,
-
Representa a una mujer seguida por un hombre. Pintor de la Villa Giulia.
-
Fue esculpido por algún artista de los talleres del Ática, región de la Antigua Grecia, durante el Período clásico de Grecia, siguiendo esta representación los cánones del estilo severo, preámbulo del clasicismo ateniense.
-
Los frontones del templo de Zeus en Olimpia son dos conjuntos escultóricos realizados en estilo severo
-
Cerámica de figuras rojas
-
Discóbolo es la denominación convencional de una icónica escultura griega de bulto redondo realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 450 a. C.. Se enmarca en el inicio del periodo griego clásico, entre el arcaico y el clásico. La obra representa a un joven atleta desnudo en el instante anterior al lanzamiento de un disco. Obedece a los preceptos de belleza de la época, suponiendo un gran avance hacia el naturalismo, el dinamismo, la serenidad, el equilibrio.
-
Los Bronces de Riace, conocidos también como Los Guerreros de Riace, son una pareja de estatuas griegas del siglo V a. C. Son dos de los pocos ejemplos en bronce que quedan del arte griego antiguo, junto al Poseidón del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y al auriga de Delfos
-
El Marte de Todi es una estatua etrusca, que data del siglo V a. C., que representa al dios guerrero Marte, practicando un ritual antes de la batalla.
-
El Doríforo ("portador de lanza") fue una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 440 a. C. De esta obra se conservan varias copias de época romana en mármol del original en bronce.
-
es uno de los principales monumentos de la Edad de Oro de Atenas.
-
era el nombre de una imponente escultura crisoelefantina (de marfil y oro) de la diosa griega Atenea realizada por Fidias. Era una ofrenda de la ciudad de Atenas a su diosa tutelar. Una sala del Partenón, en la Acrópolis de Atenas, fue diseñada exclusivamente para albergarla.
-
Es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Pártenos, y uno de los principales templos dóricos octóstilos, algo poco frecuente, hecho de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros, que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 438 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Es el templo griego más conocido del mundo, así como uno de los símbolos indiscutibles del Atenas y de Grecia.
-
El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Obra maestra de la escultura griega clásica, está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en estilo jónico, aunque en un edificio dórico. Representa probablemente la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.
-
Ánfora de cuello de figuras rojas (del pintor de Aquiles)
-
Es una de las más perfectas realizaciones de la arquitectura dórica.
-
El Templo de Atenea Niké, Nike o Nique o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης) conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas. En su construcción tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis.
-
es una urna cineraria etrusca antropoide1, de 1,14 metros de alto por 1,9 de ancho, hecha de terracota pintada, y muestra una pareja casada reclinándose en un banquete en la otra vida
-
Es un templo dórico, períptero y hexástilo, que da testimonio de una particular riqueza de ornamentos esculpidos
-
Es un templo griego creado por los arquitectos Mnesicles y Filocles, y Alcámenes como creador de las Cariátides este templo está situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en frente al Templo de Atenea Niké, fue creado en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa “el (templo) de Erecteo”. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Mensicles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos
-
El altorrelieve de los caballos alados de Tarquinia es un fragmento del columen que soportaba el frontón del templo más importante de la antigua ciudad etrusca de Tarquinia, el Templo del Ara de la Reina, más conocido como el Templo Mayor de Tarquinia.
-
Fue construido o en la segunda mitad del siglo IV a. C. o después de los ataques de Galacia en el 279 a. C. Medía 178 metros de longitud y tuvo varias fases de restauración. Es el estadio antiguo mejor conservado de Grecia
-
Hermes persiguiendo a una mujer.
-
Orestes, Electra y Hermes delante de la tumba de Agamenón
-
La Quimera de Arezzo de bronce es uno de los ejemplos más conocidos del arte etrusco.
-
Templo circular construido en el año 390 a. C. Era uno de los edificios que formaban parte del santuario de Atenea Pronea, un conjunto situado a unos 1.5 kilómetros al este de las principales ruinas de Delfos
-
El Arco Etrusco o Arco de Augusto o Puerta de Augusto es una de las ocho puertas de la muralla etrusca de Perusia, conocida hoy como Perugia. Es una de las dos únicas puertas que sobreviven junto con Porta Marzia al sur. Fue construido en la segunda mitad del siglo III a. C. y fue restaurado por Augusto en el 40 a.C.
-
Pendientes etruscos decorados con granulación
-
El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Epidauro, (Argólida), edificado en el siglo IV a. C., hacia el 350 a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos y, seguramente, el más icónico de todos ellos y considerado el más perfecto acústicamente
-
La necrópolis etrusca de la Banditaccia se encuentra sobre una altura de toba volcánica al noroeste de Cerveteri (ciudad metropolitana de Roma Capital), y en sus cerca de 400 hectáreas de extensión se encuentran miles de sepulturas (la parte del recinto que puede visitarse representa sólo diez hectáreas de extensión y cuenta con cerca de cuatrocientos túmulos), de las más antiguas del periodo vilanoviano (siglo IX a. C.) a las más «recientes» del periodo etrusco (Siglo III a. C.).
-
Vaso de cerámica semejante al dinos,1 que se utilizaba por la novia en las ceremonias nupciales de la antigua Grecia, durante el ritual de purificación antes de la boda. Vasija de boca amplia y abierta, con dos asas dobles y verticales, un pedestal más o menos grande; decorada con escenas, principalmente de temática matrimonial, tanto en el cuerpo del recipiente como en el pedestal
-
Crátera de figuras rojas
-
El monumento fue erigido para celebrar la victoria de esta producción en un concurso dramático. La linterna era originalmente una base o pedestal para el trípode de bronce que se otorgaba como premio a los vencedores de los concursos de teatro. Suponía una manera de exhibir el premio y celebrar públicamente el éxito
-
-
es una escultura griega de mármol con una altura de 2,13 metros que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor Praxíteles del período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista del 350-330 a. C.
-
Crátera de figuras rojas. Una crátera o cratera ¡ es una vasija cerámica de gran capacidad destinada a contener una mezcla de agua y vino con la que se llenaban las copas; los antiguos raras veces bebían el vino puro. Se llevaba al lugar de la comida y se depositaba en el suelo o sobre una tarima
-
Medea matando a uno de sus hijos
-
es una escultura de bronce de 1,20 metros de altura. Encontrado en las termas de Constantino, en Roma. La escultura representa a un púgil sentado sobre una roca justo después de un combate, y que gira violentamente la cabeza. Lleva unos guantes formados por unas gruesas tiras de cuero que rodean los nudillos y dejan libres los dedos; la parte del puño está reforzada.
-
s una copia romana (ca. I a. C.) de una pintura helenística (ca. 325 a. C.) hallada en la Casa del Fauno, en Pompeya
-
data aproximadamente de los siglos III-II a. C., forma parte del recinto amurallado de la ciudad, edificada originariamente por los etruscos y luego modificada sucesivamente en la Edad Media cuando la ciudad se hace comuna libre
-
La muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona. La muralla romana se construyó a fines del siglo III a. C., aunque los especialistas aún no se han puesto de acuerdo de si fue durante la segunda guerra púnica o posteriormente. Se sabe que sufrió una ampliación a lo largo del siglo II a. C., seguramente durante la formación de la ciudad romana de Tarraco. De esta época se conservan tres torres originales.
-
El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.
-
La Vieja Borracha es una estatua femenina sentada del período helenístico, que sobrevive en dos copias romanas de mármol. El original probablemente también fue hecho de mármol. Este género escultórico destaca por su marcado realismo.
-
Con 1,64 m de largo, 54 cm de ancho y 1,05 m de alto el sarcófago está hecho de terracota cubierto con una capa blanca que simula mármol. En esta capa ciertos elementos fueron pintados con intensos colores. Aunque los colores han ido desvaneciéndose desde que se descubrió, lo que queda de ellos todavía se puede ver claramente. El sarcófago está dividido en el frente por cinco triglifos en cuatro campos, que se decoran alternativamente con rosetas de color violeta y rojo y dos páteras amarillas.
-
El Acueducto de Segovia es un acueducto romano que llevaba agua a la ciudad española de Segovia hasta 1973.1 Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo.
-
La Victoria de Samotracia, también conocida como Niké de Samotracia es una escultura perteneciente a la escuela rodia del período helenístico. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Tiene una altura de 2,75 m y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia.
-
Es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197–159 a. C.) Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad. Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico.
-
retrato de un gobernante helenístico ca. 180-160 a. C.
-
Es un grupo escultórico griego de datación controvertida,1 aunque suele considerarse una obra original de principios de la era cristiana
-
Lagino con decoración de instrumentos musicales, autor anónimo, datado en torno al 150-100 a.C. Es un recipiente del período helenístico en forma de garrafa, con cuerpo ventrudo, base cónica, cuello alargado y asa vertical alta. El Lagino fue utilizado como jarra de vino tanto por griegos como por romanos.
-
es una crátera monumental en forma de campana esculpida en Atenas a partir de mármol pentélico en la segunda mitad del siglo I a. C., como un adorno de jardín para el mercado comercial de Roma
-
La estatua conocida como El orador (en italiano L'Arringatore, en latín Aulus Metellus, en etrusco Aule Meteli) es una escultura etrusca realizada en bronce a finales del siglo II o principios del I a. C.,1 que representa a Aulo Metelo, un senador etrusco durante la República romana originario de Perugia
-
La Casa de los Vettii es una de las residencias lujosas más famosas de Pompeya, siendo más una domus que una villa romana. La casa recibe este nombre de sus propietarios, dos libertos de éxito: Aulo Vetti Conviva, también sacerdote augustal, y Aulo Vetti Restituto, comerciantes de teñir telas.
-
La Biblioteca de Celso, en Éfeso, Asia Menor, fue construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso Polemean. La biblioteca fue construida para almacenar 12 000 rollos y para servir como tumba monumental de Celso. Esta Biblioteca era la "tercera biblioteca más grande del mundo antiguo" detrás de Alejandría y Pérgamo
-
Es un templo de Atenas, que comenzado en el siglo VI a. C., no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia
-
Es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia.
-
La basílica de Pompeya era un centro civil y apolítico que se construyó en torno al año 120 a. C. Se levantaba en el lado occidental del foro y medía 24 x 64 metros. Inicialmente funcionaba como mercado, pero la basílica se convirtió en un tribunal con dos pisos en sus profundidades.
-
El templo de Hércules Víctor o Hércules Olivario es un antiguo edificio romano ubicado al sur del Templo de Portunus, en el Foro Boario de Roma (Italia). Es un templo monóptero, de planta circular de diseño peristilo griego, es decir, completamente rodeado por columnas. Esta disposición hizo que muchos lo tomasen erróneamente por un templo de Vesta, pero se ha comprobado que es un templo de Hércules.
-
La Casa de Marco Lucrecio es una domus (casa) de la época romana, enterrada durante la erupción del Vesubio en el año 79 y encontrada tras las excavaciones arqueológicas en la antigua Pompeya: también llamada la Casa delle Suonatrici (Casa de las Músicas), debe su nombre al de su presunto propietario, Marco Lucrecio
-
es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km. La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona
-
-
-
El Templo de Portuno es un templo romano construido en el siglo I a. C. en la ciudad de Roma, localizándose en el Foro Boario. Es una construcción religiosa de planta rectangular. Este templo es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. ya que tiene cuatro columnas en el frente y siete semicolumnas en los lados. Es de orden jónico, con columnas de una altura aproximada de 8 metros, recubiertas de estuco para darle un acabado más esbelto y refinado.
-
El Mosaico del Nilo de Palestrina es un mosaico de piso de fines del período helenístico que presenta al río Nilo en su curso desde Etiopía hasta el Mediterráneo. Mide 5,85 m de ancho y 4,31 m de alto y permite asomarse a la fascinación que sentían los romanos por el exotismo de Egipto en el siglo I a. C., además es una manifestación temprana del rol de Egipto en el imaginario europeo y un ejemplo del género de "paisaje del Nilo".
-
El Altar de Domicio Enobarbo (en latín: Ara Domitii Ahenobarbi) es en nombre que se le da a cuatro paneles de mármol esculpidos que probablemente decoraban una base que soportaba estatuas de culto en la naos del Templo de Neptuno en el Campo de Marte, en la ciudad de Roma. Estos paneles nos cuentan dos historias. Una cívica, y otra mitológica.
-
es un mausoleo ubicado en las afueras de Roma en la Vía Apia. El mausoleo fue construido en la segunda mitad del siglo I a. C. para honrar a Cecilia Metela, hija de Quinto Cecilio Metelo Crético, cónsul en el 69, y esposa de Marco Licinio Craso, que sirvió bajo Julio César y era hijo del famoso triunviro, con su mismo nombre, Marco Licinio Craso.
-
probablemente fue erigida el 28 a. C. por el procónsul Marco Valerio Mesala Corvino para commemorar su victoria en los Pirineos sobre los tarbelos, un pueblo aquitano protovasco, y marcar el límite sur de los nuevos territorios conquistados.
-
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un antiguo templo romano, situado en la ciudad de Roma, Italia, en el lugar de un anterior templo encargado por Marco Agripa durante el gobierno de Augusto.
-
-
La Maison Carrée es un templo romano consagrado al culto imperial en la ciudad francesa de Nimes. El templo es considerado paradigmático de la arquitectura romana debido a que se alza sobre un gran podio de paredes verticales y que es un templo pseudoperíptero, cuyas semicolumnas laterales y traseras se adosan al muro de la cella simulando así galerías abiertas. Es un edificio hexástilo y su decoración es de Orden corintio
-
El teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C
-
Las termas romanas de Lugo son los restos del antiguo balneario romano situado a orillas del río Miño, cerca del antiguo puente romano.
-
El Trofeo de los Alpes es un monumento romano levantado por Augusto en el actual municipio de La Turbie en un alto sobre el Principado de Mónaco. Su construcción fue ordenada por Augusto para celebrar su victoria definitiva sobre las antiguas tribus ligures que poblaban la región y que tenían la costumbre de asaltar a los comerciantes que utilizaban las vías romanas para transportar sus mercancías
-
La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a. C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península ibérica al Imperio romano fue dotada en el Bajo Imperio de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
-
La pirámide Cestia o pirámide de Cayo Cestio es una pirámide de estilo egipcio que se encuentra en Roma, junto a la Porta San Paolo
-
Augusto de vía Labicana es una escultura de mármol que representa al emperador romano Augusto de cuerpo entero, en bulto redondo, a modo de pontifex maximus. Tiene 207 cm de altura y debe su nombre a la zona en la que fue hallada, en las laderas de la Colina del Oppio, en la vía Labicana.
La estatua añade otro aspecto a la autorrepresentación de Augusto; no solamente es el jefe político del Imperio romano, sino también su jefe religioso. -
El teatro de Marcelo fue un antiguo teatro romano edificado en Roma, actual Italia, y parcialmente conservado. Su construcción fue iniciada por Julio César poco antes de su asesinato, siendo terminado por orden de Augusto entre los años 13 a. C.-11 a. C.
-
La Ofrenda de Orestes y Pílades es un grupo escultórico romano, de la escuela de Pasiteles, esculpido en mármol blanco de Carrara que data en torno al año 10 a. C. Sus dos personajes también se han identificado como Cástor y Pólux, y así mismo la obra se conoce como Grupo de San Ildefonso, por su antigua ubicación en un paraje de la provincia de Segovia. Sus dimensiones son 161 cm x 106 cm x 56 cm y un peso de 496 kilos
-
Ara Pacis Augustæ es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz impuesta luego de su retorno triunfal
-
El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova. Tenía capacidad para unos 7000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III.Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del Cabezo Gordo (Torre-Pacheco), areniscas de las canteras locales, y las columnas realizadas en travertino rojo de Mula, y toda la ornamentación escultórica que fue realizada en mármol pentélico blanco procedente de Grecia
-
Augusto Prima Porta es una estatua de Augusto que fue descubierta el 20 de abril de 1863 en la villa de Livia, en Prima Porta, un suburbio de Roma. Se trata de una copia en mármol de un modelo en bronce anterior.
-
-
La figura central, está menos lograda, sobre todo en el punto en el que cruza las piernas. Representa a la diosa griega Venus (Afrodita) en el momento de su nacimiento, según un modelo iconográfico que sería repetidamente imitado en siglos posteriores, en especial durante el Renacimiento italiano. Para los romanos,Venus era una importante divinidad relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad, además de la vegetación y los jardines. Más aún, era la diosa protectora de la ciudad de Pompeya
-
La Casa de Livia es una de las viviendas republicanas que se conservan en la colina del Palatino.
-
El denominado Templo de Diana es un templo romano construido en el siglo I d. C. en la ciudad de Augusta Emerita, capital de la provincia romana de Lusitania, actual Mérida (España). Se levantó en el foro municipal de la ciudad romana siguiendo la configuración habitual de los templos de la antigüedad clásica y es el único edificio religioso romano que ha perdurado en Mérida en un aceptable estado de conservación.
-
es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza, España. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones
-
El conjunto amurallado leonés está formado por la muralla de origen romano, cuyo origen se encuentra en el siglo I. Las murallas fueron edificadas por la Legio VI para controlar la población astur de la zona y reedificadas por la Legio VII en piedra en 74 d. C. La primera reforma de calado se realizó en el periodo tetrárquico, aún bajo dominio romano.
-
El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio pasó a ser llamado Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón, un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente y llegó a desaparecer.
-
Hallado en Pompeya, el fresco representa a Safo, la famosa poetisa de Lesbos
-
Mosaico romano que muestra vida acuática. Objeto localizado en Pompeya. Objeto fechado en el siglo I a. C.
-
El arco de Tito (en italiano Arco di Tito; en latín, Arcus Titi) es un arco honorífico,1 situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido hacia el año 80 d. C. por el emperador romano Domiciano poco después de la muerte de su hermano mayor, Tito, para conmemorar las victorias de este, incluido el Sitio de Jerusalén del 70 d. C.
-
El coloso de Nimes es el anfiteatro romano en mejor estado de conservación de los existentes. Tiene un ruedo elíptico de 133 m de largo y 101 m de ancho. Está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada. Tiene capacidad para 16.300 espectadores
-
El Arco de Medinaceli es un arco de triunfo romano ubicado en Medinaceli, provincia de Soria, la antigua Occilis. Es el único de tres vanos existente en España.
-
El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es una obra de ingeniería civil que atraviesa el río Guadiana. Construido por el Imperio Romano a finales del siglo I a. C., la obra se elevaba en la antigüedad sobre el río a lo largo de dos tramos separados por un tajamar.
-
El acueducto de los Milagros es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua para abastecer a la ciudad romana de Emérita Augusta
-
El Arco de Bará es un arco honorífico situado en Roda de Bará, a unos 20 km al nordeste de Tarragona (España), en la localidad de Roda de Bará. El arco está situado sobre el trazado del que fue la Vía Augusta,
-
Se edifica el puente con fábrica de piedra vaugnerítica (denominada popularmente piedra pajarilla procedente de Ledesma), es decir origen granítico
-
-
El Teatro romano de Orange, construido bajo el reinado de César Augusto en el siglo I, es uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo.
-
El puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre los años 103 y 104 sobre el río Tajo. Es un puente que conjuga técnica depurada con estética y funcionalidad, uno de los más claros exponentes de lo que fue la ingeniería civil romana impregnada de carácter propagandístico.El puente mide 58,2 m de altura, tiene una longitud de 194 m y consta de seis arcos, de desigual altura, sostenidos por cinco pilares que arrancan a distintos niveles
-
La Columna de Trajano es un monumento erigido en Roma para celebrar la conquista de Dacia por parte del emperador Trajano, evocando todos los momentos destacados de esa expansión territorial
-
-
Cuatro palomas bebiendo de una fuente. Mosaico de la Villa Adriana en Tívoli. Siglo II d.C
-
El togado de Pompelo es un togatus, una escultura de bronce romana, con una datación establecida de mediados del siglo II, encontrada en la calle de la Navarrería de Pamplona, la romana Pompelo
-
El sarcófago de Husillos, datado a mediados del siglo II d. C., es una pieza importada de Roma y encontrada en Husillos. Está realizado en mármol y en él se representa diferentes escenas de la historia de Orestes: la venganza de éste por la muerte de su padre Agamenón. Los relieves se leen de izquierda a derecha y en ellos podemos ver a Orestes acompañado por las Furias dando muerte a Egisto. La última escena representa a Orestes comenzando su purificación en el templo de Apolo en Delfos
-
-
La estatua ecuestre de Marco Aurelio es una estatua de bronce, de 4,24 metros de altura, fundida en el siglo II, concretamente en el año 176. Esta estatua es la única estatua de bronce de un emperador romano de la época precristiana que ha llegado a nuestros días.
-
Hay indicios de un primer templo en el siglo VII, los restos actuales son de una reconstrucción tras un incendio en el año 191
-
La columna de Marco Aurelio es un monumento de Roma, construida entre 176 y 192 para celebrar las victorias del emperador romano Marco Aurelio (161-180) contra los germanos y los sármatas estacionados en el norte del curso medio del Danubio, durante las guerras marcomanas.
-
El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis.
-
-
El edificio se construyó a principios del siglo II, época dorada del Imperio romano. El pórtico columnado se eleva sobre el podio, donde se accede por una escalinata frontal. Las columnas son lisas, con los capiteles y el entablamento corintios coronando la cella.
-
El arco de Septimio Severo es uno de los monumentos más célebres de la ciudad romana de Leptis Magna, situada a algunos centenares de kilómetros al este de Cartago
-
Las termas de Caracalla, o termas Antoninas, fueron las segundas termas más grandes de la ciudad de Roma. El complejo hidráulico fue construido entre los años 212 y 217, durante el reinado de los emperadores Septimio Severo y Caracalla.
-
-
l mosaico en homenaje al Dios Jesucristo es uno de los primeros registros de la creencia en la divinidad de Cristo de los primeros siglos de la era cristiana. Datos de escritura del año 230 d.C. El reconocimiento de la divinidad de Jesucristo sólo fue oficializado por la Iglesia en el Concilio de Nicea, en el 325d.C. Formaba parte del suelo de lo que se cree que es una iglesia que funciona en una casa.
-
Mosaico de peces, Domus ecclesiae, Kefar Othnay, Megido, Israel · 230 d. JC.
-
El sarcófago de las Puertas del Hades es un sarcófago romano del siglo III hallado en el barrio de la Huerta de San Rafael en Córdoba, a unos 250 metros del sarcófago paleocristiano de Córdoba. Está realizado en mármol de una única pieza labrada en tres de sus caras. Sus dimensiones son de 2,36 x 1,06 x 1,03 metros, mientras que el grosor de sus paredes oscila entre 8 y 12 centímetros. Su parte frontal está dividida en tres paños, representándose en el central las puertas del Hades o Inframundo
-
Sarcófago Ludovisi o Grande Ludovisi son denominaciones museísticas e historiográficas del sarcófago romano del siglo III, tallado en mármol proconnesio, que representa una batalla entre bárbaros y romanos.
-
Representación de Cristo como el Dios Helios/Sol Invictus conduciendo su carro. Se data por el año 250 y se encontró en la criptas vaticanas situadas bajo la basílica de San Pedro en el mausoleo de los Julios. Se basa en la identificación de Cristo como 'Sol de Justicia'.
-
El mosaico de la villa romana de Arellano (Navarra), en el que aparecen las nueve Musas junto a sus Maestros, constituye el ejemplar más completo de su iconografía en Hispania. La mayor parte de las artes que representan las Musas (no solo la música, sino también la épica, la lírica, la tragedia, la comedia, la danza incluso la astronomía y la geometría) tienen una relación más o menos directa con la música
-
Las catacumbas de Priscila son un cementerio romano-paleocristiano que se encuentra en la Via Salaria dentro de la ciudad de Roma. Se trata de uno de los cementerios romanos más antiguos que se han descubierto y conserva algunos frescos de especial importancia para la historia del arte, por ejemplo, las primeras representaciones de la Virgen María o de la Anunciación.
-
La exquisita decoración que se aprecia en esta edificación pone de manifiesto que los clientes formaban parte de la elite económica de la época. Alternan motivos cristianos y paganos pero todas los trabajos indican un elevado nivel en la representación artística.
-
Las catacumbas de San Calixto son el primer cementerio oficial de la Comunidad romana y el sepulcro de varios papas del siglo III, contando con una extensión de 15 hectáreas en 5 niveles distintos que contienen alrededor de medio millón de cuerpos. La Catacumbas de Calixtos son notables por contener una sección conocida como la Cripta de los Padres o Cripta de los Papas, que contiene las tumbas papales de varios Papas del siglo II al IV
-
Dos peces y un ancla. Catacumbas de Domitila, Roma S. III d. JC.
-
Las catacumbas de Santa Inés son uno de los cementerios de las catacumbas de Roma. Están ubicadas en la segunda milla de la vía Nomentana, dentro del complejo monumental de la Basílica de Santa Inés Extramuros, en el Quartiere Trieste.
-
Hay un lóculo decorado que tiene en la parte del techo adyacente un fresco del Buen Pastor: lleva una cabrita en el hombro y hay dos cabritas al lado del pastor. Por encima del lomo de estos animales se representaron unos árboles con aves encima. Toda la representación está rodeada por un círculo rojo o naranja.
-
La exquisita decoración que se aprecia en esta edificación pone de manifiesto que los clientes formaban parte de la elite económica de la época. Alternan motivos cristianos y paganos pero todas los trabajos indican un elevado nivel en la representación artística.
-
En este mosaico fechado en el año 260 d.C. se representa la escena épica descrita en La Odisea, donde Ulises, el famoso héroe griego, permanece de pie con las manos atadas al mástil de la embarcación, para resistir al sugerente canto de las sirenas, también representadas en el mosaico en forma de mujeres-pájaro, y que encantaban a los hombres que las escuchaban.
-
Estela funeraria de Licinia Amias, una de las evidencias epigráficas cristianas más antiguas en la que se registra un ancla como símbolo. La misma se observa en el nivel intermedio, acompañada de las figuras de dos peces. El mármol pertenece a la necrópolis vaticana de Roma y data del siglo III d. C.
-
El Palacio de Diocleciano es un monumento situado en la ciudad de Split, Croacia. Fue construido entre los siglos III y IV d. C. por encargo del emperador romano Diocleciano con la intención de pasar sus últimos días luego de su abdicación en mayo de 305.
-
La muralla de Astorga rodea el casco antiguo de la ciudad. La antigua ciudad romana de Asturica Augusta, fundada en tiempos de Augusto con motivo de las guerras cántabras, fue dotada de un primer muro defensivo el cual tuvo una vida efímera pues a finales del siglo I fue derribado.
Un segundo muro fue construido en el siglo III o el IV, siendo la muralla visible en el actual recinto, aunque con numerosas reformas y restauraciones realizadas desde época medieval. -
El Retrato de los cuatro tetrarcas es un grupo escultórico de pórfido de cuatro emperadores romanos que data de alrededor del año 300 d. C. Es una de las obras de arte más características del Bajo Imperio romano. El grupo escultórico ha estado fijado a una esquina de la fachada de la Basílica de San Marcos en Venecia, Italia desde la Edad Media. La obra simboliza el concepto mismo de tetrarquía, en lugar de proporcionar cuatro retratos personales.
-
Las Termas de Diocleciano fueron los más destacados baños termales de la Antigua Roma, con capacidad para más de 3000 personas
-
es un antiguo edificio que se encuentra en Roma, Italia. Fue comenzada por el emperador romano Majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de Majencio. Este monumento es el último y más grande edificio de la época imperial construido en esta parte de Roma, en el corazón de la ciudad. Es probablemente, en volumen, la sala más grande construida en la Antigüedad.
-
es un arco triunfal de tres vanos, ubicado en Roma, a poca distancia del Coliseo. Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Su altura es de 21 metros, con 25,9 metros de ancho y 7,4 metros de profundidad. Fue el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad
-
Las Catacumbas de Marcelino y Pedro se encuentran a unos tres kilómetros del sureste de Roma y de la antigua Vía Labicana, y datan del siglo IV d. C.1 Las catacumbas fueron nombradas en referencia a los mártires del cristianismo que podrían haber sido enterrados allí según la leyenda, cerca del cuerpo de San Tiburcio. Dentro de las catacumbas hay una variedad de frescos representativos de las tradiciones paganas y cristianas y algunos pequeños artefactos.
-
Es la catedral de la diócesis de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del obispo de Roma (el papa). Está dedicada a Cristo Salvador, sin embargo es más conocida con el nombre de San Juan, por estar dedicada a los dos santos principales que llevan este nombre.
-
La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cuatro basílicas mayores católicas —junto con San Pedro, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor—y una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma. Las naves y el crucero de la basílica tienen grandes medallones que contienen retratos, hechos en mosaico sobre piedra, de todos los papas que ha tenido la Iglesia católica
-
La Columna de Constantino es una columna conmemorativa construida por orden del emperador Constantino I el Grande en el año 330. Conmemora la declaración de Bizancio, renombrada por Constantino como Nueva Roma, como la nueva capital del imperio romano.
-
El Mosaico de la Gran Caza es el más extenso mosaico de la Villa romana del Casale de Piazza Armerina en Sicilia (Italia). Mediante el estudio de los niveles estratigráficos el mosaico ha sido datado entre los años 320 al 330. A pesar de su nombre, de la Gran Caza, en el mosaico no se representa una escena de caza sino una gran batida para la captura en vivo de animales salvajes destinados a los juegos en el anfiteatro.
-
-
El mausoleo de Constantina, conocido con el nombre de iglesia de Santa Costanza, es un antiguo mausoleo romano que se encuentra en la ciudad de Roma (Italia) y forma parte del inventario de edificaciones religiosas paleocristianas. Fue construido en el segundo cuarto del siglo IV para la hija del emperador Constantino junto a la antigua basílica de Sant'Agnese fuori le Mura (basílica de Santa Inés) pues estas edificaciones siempre estaban unidas a alguna basílica de tipo ordinario.
-
El sarcófago de los Dos Hermanos es un sarcófago paleocristiano de finales del Bajo Imperio romano, realizado en mármol por un autor anónimo, datado aproximadamente entre el 325-350, y ubicado en los Museos Vaticanos, procedente de la basílica de San Pablo Extramuros. Pertenece a los sarcófagos de friso con doble piso, el que constituye su culminación junto con el de Junio Baso. Tiene gran parecido con el sarcófago dogmático.
-
El así llamado sarcófago dogmático es un sarcófago romano del siglo IV d. C. conservado en los Museos Vaticanos. El sarcófago fue encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros del siglo XIX. Representa uno de los más importante ejemplos, junto con el sarcófago de Junio Baso de esculturas con temática cristiana de la época constantiniana. Debe su nombre a las referencias evidentes a los dogmas del concilio de Nicea .
-
Fecha: Siglo IV. Escuela Primer Cristianismo o arte paleocristiano. Material: Mosaico
-
En el centro del salón un tema mitológico abundantemente representado en la antigüedad tanto en el mundo helenístico como en el romano. Es la leyenda del descubrimiento de Aquiles por Ulises, cuando Aquiles se oculta vestido de mujer en la isla de Skyros, en el palacio del Rey Licomedes. En el mosaico, Ulises indica con la mano a Aquiles la dirección de Troya, y las princesas que viven en palacio, intentan impedir su marcha a la guerra de Troya.
-
La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.
-
Pintura mural de Jesús Cristo en las Catacumbas de Comodila, Roma. Finales del s. IV d. JC. Las primera y última letra del alfabeto griego, α/Α (alfa) y ω/Ω (omega), que flanquean el rostro de Jesús recuerdan que el Cristo es "principio y fin". Apocalipsis 22, 13: “Yo soy Alpha y Omega, principio y fin, el primero y el postrero.”
-
El sarcófago (350 aprox.), del cementerio de Domitila en la vía Ardeatina, presenta el frontal marcado por columnas en espiral que sujetan arquitrabes y tímpanos, de los cuales penden coronas. Toda la decoración en relieve se centra en el tema de la Pasión y Resurrección de Cristo, presentada en términos triunfales, como victoria sobre la muerte, también en signo de esperanza para el difunto.
-
El sarcófago de Junio Baso es un sarcófago paleocristiano de mediados del siglo IV conservado en Roma. Es el más famoso de su tipo, al tiempo que la gran calidad y variedad de sus tallas hacen de él un interesantísimo testimonio de los primeros siglos del cristianismo
-
Cristo Doctor. Museo de las Termas (Roma), siglo IV. Aparece representado como maestro, con el rollo de la ley en la mano derecha al modo de los antiguos filósofos griegos. Joven imberbe sobre silla curul, símbolo de autoridad
-
Crismón con el Alfa y Omega, realizada en mármol, Roma S. IV d. JC.
-
El acueducto de Valente es un antiguo acueducto romano situado en la parte europea de Estambul; su construcción finalizó bajo el reinado del emperador romano Valente en el año 368,1234 aunque las obras probablemente comenzaron bajo Constantino I el Grande o Constancio II. Construido entre la tercera y cuarta colina de la ciudad antigua, se utilizaba para traer agua a la fuente monumental (ninfeum)
-
es una basílica católica de Milán construida en tiempos romanos. Entre las iglesias más antiguas de la ciudad, el edificio fue reconstruido y modificado varias veces en las formas externas conservando casi por completo la planta primitiva de la época tardo-imperial, que se construyó entre 390 y 410: junto con las opuestas columnas de San Lorenzo, un tiempo parte del antiportico del edificio, se considera uno de los principales complejos monumentales de la época romana tardoimperial de Milán.
-
-
-
Escultura de Cristo como el Buen Pastor. Realizada en mármol. Catacumbas de Domitila, Roma, 300-350
d.C. -
Trabajo realizado en nuestro taller «Tabgha, Panes y Peces». Interpretación del mosaico bizantino de la Multiplicación de los Panes y los Peces , representa una cesta de pan flanqueada por dos peces. Se encuentra debajo de la mesa del altar en la “Iglesia de la Multiplicación de los Panes y los Peces”, en la orilla noroeste del Mar de Galilea cerca de la localidad de Tabgha, Israel.
-
Este mosaico pertenece a las artes figurativas en el período de la Iglesia oficial, ya no se buscaba solamente el valor de lo simbólico, sino que también se desarrolló un interés por la calidad y la belleza. Los mosaicos es una obra elaborada con pequeñas piezas que pueden ser de diversos materiales como piedra, vidrio u otros que tengan diversas formas o colores, esto recibe el nombre de teselas, que mediante yeso u otro aglomerante forman composiciones decorativas geométricas o figurativas.
-
Los restos visibles pertenecen a una mansión bajoimperial (siglos IV y V). El oecus o salon principal de la villa, tiene una superficie de 66 m2 y está pavimentado con un mosaico dedicado a Baco, dios del vino, verdaderamente espectacular. En el triclinium o comedor, el mosaico está decorado con motivos geométricos y en otra habitación destaca un tercer mosaico figurativo.
-
pertenecen a una de las escasísimas estatuas de tamaño colosal que se conservan de la Antigüedad. Se estima que originalmente medía entre 10 y 12 metros de altura. Su fisonomía, inconfundible, es la del emperador Constantino el Grande. Se le reconoce por su rostro cuadrado, nariz aguileña y ojos muy abiertos con la mirada fija hacia delante. Otro elemento distintivo es el peinado con el flequillo formando una almendra en la frente, típico del tipo de retrato conocido como quinquennalia.
-
El mausoleo tiene planta con forma de cruz griega, siendo la nave principal más larga que el transepto. La edificación estaba adosada al nártex de la desaparecida iglesia de la Santa Cruz. Es un edificio de carácter funerario, aunque también posee carácter martirial, porque más tarde se dedicó a San Lorenzo.
-
Santa Sabina es una basílica temprana, del siglo V. Fue construida por el sacerdote Pedro de Iliria, un cura dálmata, entre 422 y 432, alzada después del saqueo de roma de Alarico I posteriormente fue consagrada al papa Sixto II en el 432. Se alzó en el lugar donde estaba la casa de la matrona romana Sabina, quien fue posteriormente canonizada como santa cristiana.
-
Catacumbas de San Calixto. Moisés hace brotar agua de la roca. Siglo III. Moisés toca la roca con una caña de la que brota agua milagrosa para saciar la sed de un joven hebreo. En lo alto la mano de Dios
-
Relieve representando un pez y una cruz.Caliza Copta. Cementerio de Armant, Egipto, S. IV-V d. JC.
-
Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las cinco basílicas patriarcales asociadas con la Pentarquía. Construida sobre un templo pagano de Cibeles, Santa María la Mayor es (junto con la Basílica de Santa Sabina, algo posterior) la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva.
-
El centro de la cúpula está ocupado por un mosaico que representa a Juan el Bautista bautizando a un Jesús con barba en pie con el agua hasta la cintura en el río Jordán, que está mostrado en los velos. A un lado está Zeus (Júpiter para los romanos occidentales). Más abajo, y en torno a la escena del bautismo de Cristo está representada una procesión de los doce apóstoles en dos direcciones, acabando con San Pedro encontrándose con San Pablo.
-
El baptisterio tiene acceso desde un atrio con un pórtico que tiene dos columnas de pórfido y dos ábsides. En el siglo V, estos dos ábsides fueron recubiertos con mosaicos, de los cuales hoy solo se conserva uno, el oriental. En lo alto, un semicírculo acoge al Cordero de Dios, mientras que en cuatro semicírculos más pequeños en la base de este semicírculo hay cuatro palomas que miran hacia el cordero. Desde el semicírculo cuelgan al exterior cuatro cruces, otras doce cuelgan del techo.
-
A lo largo de los muros de la basílica hay situados numerosos sarcófagos que pueden datarse entre los siglos V al VIII y que nos permiten evaluar los cambios de estilo producidos a lo largo de los siglos. De los relieves de los sarcófagos romanos, de una gran plasticidad, con figuras humanas, se pasa a las simbologías bizantinas, con una mayor abstracción y simplificación de esas simbologías.
-
es «el mejor y más completo ejemplo superviviente de un baptisterio de los primeros tiempos del Cristianismo» que «retiene la fluidez en la representación de la figura humana derivada del arte greco-romano». En parte se construyó sobre una terma romana.
-
Hacia el siglo IV de nuestra era se levantó una primitiva iglesia cristiana que reemplazaba unos baños romanos situados en el emplazamiento. Un siglo después, un prefecto llamado Leontios convirtió el pequeño oratorio primitivo en una gran basílica de tres naves.
-
Santo Stefano Rotondo, también conocido como Santo Stefano al Celio, es una antigua basílica en Roma (Italia). El edificio fue consagrado por el papa Simplicio entre 468 y 483. Fue dedicado a san Esteban protomártir, cuyo cuerpo había sido descubierto unas pocas décadas antes en Tierra Santa, y llevado a Roma. La iglesia fue la primera de Roma que tuvo un plano circular, inspirado por la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.