-
Fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en un rancho abandonado, su primera escuela a los 15 años. Ubicada en el norte de la Provincia de San Luis.
-
Durante la gestión Presidencia de Sarmiento, se puso énfasis en el desarrollo educativo del país.
-
Llegaron a la Argentina sin saber el idioma y con una idea sólo aproximada de lo que era este país. Eran docentes norteamericanos, la mayoría mujeres, y venían a formar docentes en este país. La idea fue de Sarmiento, quien después de mucho esfuerzo logró que diez de ellos aceptaran venir a San Juan. Sus nombre eran: Mary Graham, Florence y Sarah Atkinson, Clara Gillies, Sarah Harrison, Cora Hill, Amy Wade, Martha Graham, Charles Dudley y Clara Armstrong.
-
El 13 de junio de 1870, Sarmiento firmó el decreto que establece la creación de una escuela de maestros normales en Paraná, que actualmente se levanta en la esquina de Corrientes y Urquiza, frente a la municipalidad. Es la primera Escuela Normal de la Argentina.
-
Sarmiento promulga la ley 463 de subvenciones, permitiendo al estado nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencia económica.
-
Durante el gobierno de Argentino Roca, se dió un fuerte impulso a la educación. Sancionando así La Ley de Educación Común 1.420
-
Tenía otro objetivo importante, el cual era lograr formar a los ciudadanos para obtener una unificación e igualdad entre los habitantes de Argentina. Ella fue la base primordial del sistema educativo nacional. Las discrepancias esenciales se concentraron en la necesidad y la tipificación común que requiere una ley de educación, de igual forma, se centraron en la gratuidad y obligación de la escuela.
-
La ley 4874/05 o más conocida como Ley Laínez, autorizaba al estado nacional a través del Consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
-
Promulgada en el gobierno de Juan Domingo Perón a propuestas de su ministro Oscar Ivanissevich, permitió otorgar títulos nacionalizados. En 1951 esta escuela otorgaba el de "Maestro Normal Superior y Bachiller Nacional" (Ord. 17/51).
-
Ese día se creó la Dirección de Educación Especial.
Luego de la Ley 1.420, con el transcurrir del tiempo, se llevó a que el sistema educativo se dividiera en dos subsistemas: Educación Común y Educación Especial.
La Educación Especial tomó una orientación basada en el modelo médico, el cual ponía el énfasis en el déficit y favorecía la segregación. -
Se empieza a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común. En un artículo de ese mismo año en la Revista El Monitor decía, que había una sección especial del Servicio de Sanidad Pública, que prestaba a las escuelas dependientes del Departamento de Educación, era un servicio sanitario de la escuela y el examen de categorías especiales de niños, por ejemplo para decidir su admisión en una "escuela de ciegos o en una escuela de niños atrasados".
-
Se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata.
-
La Ley fue derogada por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
-
Fecha de sanción 23-05-1973
Publicada en el Boletín Nacional del 08-Jun-1973
AUTORIZASE AL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA CREAR ESCUELAS Y SECCIONES DESTINADAS A LA RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, NO INCLUIBLES EN ESCUELAS DIFERENCIADAS. -
Se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la Ciudad de Córdoba.
-
Bajo el gobierno de facto de Jorge Videla, las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban
-
Había 5 Escuelas de Recuperación, luego 16.
-
Durante la década del 80, muchas jurisdicciones comenzaron a realizar experiencias de integración escolar, respaldadas por las direcciones de Educación Especial.
-
La expansión de las Escuelas de Recuperación se agudizó, ya que se implementaba un nuevo currículum de educación común que destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada por un grupo social homogéneo.
-
Desde la Universidad de Buenos Aires, desde la Cátedra de Educación Especial, se trabajaron temas fundamentales como la integración y la nacionalización, lo cual se basó en el gran movimiento mundial en favor de la integración.
-
Se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas dependientes de la Presidencia de la Nación, que brinda espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una mayor integración de las personas con discapacidad.
-
Se lanzó el Plan Nacional de Integración dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
-
La ley 24.049 o Ley de Transferencia, transfirió las escuelas secundarias, hasta entonces bajo la jurisdicción del Estado nacional, a las provincias y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Esta ley complementaba el decreto-ley de la última dictadura 21.809, que había transferido las escuelas primarias en 1978.
-
En ese año tuvieron lugar, las Primeras Jornadas Intercátedras de Educación Especial. Que tienen como meta alcanzar un coherencia entre las programaciones teórico-prácticas de las distintas Universidades y Profesorados del país.
-
La Ley 2 4 1 9 5 o Ley Federal de Educación dispone una modificación sustancial de estructura de los ciclos y
niveles de la escuela argentina, con una redistribución de los años de estudio y un
replanteo de las carreras que se siguen. Se ordenó, entonces, el sistema educativo de la siguiente manera, en 5 nivel, los cuales eran:
* Nivel inicial (3 a 5 años)
* EGB Educación General Básica
*Polimodal (3 años como mínimo)
* Educación Superior
* Educación Cuaternaria. -
Fue Sancionada: Abril 14 de 1993. Promulgada: Abril 29 de 1993.
La Ley 24.195 o más conocida como Ley Federal de Educación.
La Ley responde a modelos y experiencias que han fracasado en el extranjero, y que han provocado un retroceso en el plano educativo que será muy difícil de revertir. Cabe recordar que la ley se inspiró en el modelo de la dictadura franquista española y de la dictadura chilena. -
La Ley de Educación Superior Nº 24.521, establece una serie de derechos y obligaciones sobre los establecimientos educativos universitarios y no universitarios.
-
La carpa se instaló frente al imponente edificio del Congreso Nacional, los docentes montaron un campamento que se extendió tres años en reclamo de mejoras salariales y de una ley de financiamiento educativo. La protesta se fue extendiendo en el tiempo y las «carpas blancas» se multiplicaron en las distintas provincias con un reclamo común: una Ley de Financiamiento Educativo que permitiera resolver la crisis del sector y engordar los salarios docentes.
-
Durante 1003 días, 1.380 maestros y profesores ayunaban de forma rotativa: «Docente ayunando» fue la frase que recorrió el país. Así fueron sumando cada vez más voces al reclamo por mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación. La protesta fue visitada por alumnos de 7.000 escuelas. Se recogieron 1.500.000 firmas en apoyo al reclamo, y se solidarizaron un sinfín de personalidades de la cultura, la política y el deporte.
-
La Ley 25864 o Ciclo Lectivo Anual. Establecimientos en los que se imparta Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal, o sus respectivos equivalentes. Fijándose un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de clase.
-
Ley n° 26.075 de Financiamiento Educativo, la norma privilegió ciertos aspectos tales como el incremento de la inversión en educación como porcentaje del PBI y la intervención del gobierno nacional en los salarios docentes.
-
Ley 26058 o Ley de Educación Técnico Profesional.
Ordenamiento y regulación de la educación técnico profesional. Mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional. Financiamiento. Normas Transitorias y Complementarias. -
La Ley de Educación Nacional 26.206 permite a las personas portadoras de discapacidad el acceso a la educación en nuestro país en los distintos niveles (desde el inicial hasta el superior). Para luchar contra la desigualdad y la discriminación en los ámbitos educativos. Siempre que sea beneficioso para el estudiante, que se promueva la integración como estrategia de la iinclusión.
-
El Artículo 17 de la Ley establece la estructura del Sistema Educativo Nacional, que comprende 4 niveles y 8 modalidades. Los niveles son: Educación Inicial; Educación Primaria; Educación Secundaria; Educación Superior. Las modalidades son: Educación Técnico Profesional; Educación Artística; Educación Especial; Educación permanente de jóvenes y adultos, Educación Rural; Educación Intercultural Bilingüe; Educación en contextos de privación de la libertad; y Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
-
Se sancionó la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes.
-
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa. La Ley establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática.
-
Donde se modifica el artículo 109 de la ley 26.206, de Educación Nacional. La cual expresa que cuando la escolaridad presencial - total o parcial - sea inviable, en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos, sólo en esos casos será permitido transitoriamente el desarrollo de trayectorias educativas a distancia para los niveles y las modalidades de la educación obligatoria para menores de 18 años de edad.