-
Político y escritor Argentino.
Bajo su presidencia se puso énfasis en el desarrollo educativo del país, pero para que esto funcionara se necesitaban leyes que garanticen el funcionamiento de las escuelas. -
Sarmiento promulgo dicha ley de subvenciones, que permitía que el Estado Nacional pueda girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Se sanciono dicha ley que tenia vigencia solo en los territorios dependientes directamente del Estado Nacional (Capital, Chaco y La patagonia) .
-
Escuela primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos.
-
Manuel Lainez impulso un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional, a través del consejo Nacional de Educación,abrir escuelas en las provincias mas necesitadas.
-
Se fundaron escuelas nacionales, lo que genero un doble sistema escolar en cada provincia. La provincia de Buenos Aires tenia una menor cantidad de escuelas Lainez, que se encontraban sostenidas por el fisco nacional. Mientras que las provincias con menos recursos dependían de la nación para educar a sus ciudadanos.
-
Bajo el gobierno de facto de Videla, las escuelas fueron transferidas a las provincias donde se encontraban.
-
Durante este periodo bajo la Dictadura; se siguieron transfiriendo escuelas, el estado se encontraba ausente, el gobierno tomo un papel fuerte respecto a la educación imponiendo contenidos conservadores.
-
Modelo Educativo Neo-liberal.
Desmembró la estructura de la Educación nacional; se provoco un aumento de la desigualdad educativa; el estado nacional no se hizo cargo de los resultados educativos y se paso el peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los maestros y alumnos. -
Esta ley de transferencia de servicios educativos, paso a todas las escuelas de enseñanza media y superior del estado nacional a la provincia a la que se encontraba.
-
Se ordeno al sistema educativo de la siguiente manera; se amplio la obligatoriedad a diez años y se dividió el sistema en 5 niveles (Nivel Inicial, Educación general básica, Polimodal, Educación superior, Educación cuaternaria)
-
Junto con la ley antes mencionada (Ley 24195), ambas moldearon un nuevo régimen por el cual la Educación dejo de ser un derecho que el estado debía garantizar, para ser entendido como un servicio de consumo.
-
Ante el derrumbe social y económico se requerían cambios. Se necesitaba pensar políticas que reconocieran la Educación como un derecho y como una responsabilidad social.
-
Se discutió la necesidad de un nuevo marco legal, para que el estado volviera a ocupar su lugar generador en el sistema educativo.
-
Esta ley De Educación nacional va a reemplazar a la normativa de 1993. Viene a plantear a la Educación como un bien público y la considera una política de estado.
-
Se establece también un nuevo conjunto de normas dictados por el congreso de la Nación; La ley de financiamiento Educativo, Fondo Nacional de incentivo docente, La ley de Educación sexual integral, La ley de Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.