-
La Secretaría de Salubridad promovió la atención de temas de contaminación relacionados con la salud del ser humano en una visión antropocéntrica, a través de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental
-
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es modificada para la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), que garantiza el cumplimiento de las Leyes y reorienta la política ambiental del país.
-
La Ley Federal de Protección al Ambiente atiende a temas de contaminación relacionados con la salud del ser humano en una visión antropocéntrica
-
Es promulgada la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
-
La política ambiental se relaciona con los procesos económicos y sociales del desarrollo a partir de dos entidades particulares: el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), organismos desconcentrados, que dentro de sus atribuciones, han incidido indiscutiblemente en la política ambiental de México.
-
Con los cambios de la Administración Publica Federal, la Política Ambiental del país, siguiendo los lineamientos derivados de la Cumbre de Rio, promueve la creación de la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), sobre la estructura orgánica de la, hasta entonces, Secretaria de Pesca (SEPESCA) que pasa a integrarse en esta nueva Secretaria Federal como una Subsecretaría.
-
La reforma de 1996 constituye un cambio en la visión de política ambiental y la introducción de la figura de Delito Ambiental
-
La LGEEPA es reformada, considerando la participación de México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)
-
Esta Ley responde al objetivo de conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable
-
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es modificada para dar paso a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), donde son integrados aspectos relevantes de la Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales y, separando la Pesca para integrarla en el Sector Primario a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) sectorizada en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( SAGARPA).
-
Ley que tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.
-
Ley que abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial y está basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente.
-
La iniciativa tiene por objeto expedir la normatividad encargada de regular el régimen de dominio público de los bienes de la Federación y de los inmuebles de los organismos descentralizados.
-
Ley que tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
-
Esta Ley establece las bases para la ordenación, la conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos.
-
Ley que tiene por objetivos el garantizar el derecho a un medio ambiente sano, regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático y Establecer la bases para la concertación con la sociedad.