-
Al respecto, viene bien poner a contraluz el discurso oficial de inicios de la década del ochenta con el de la década del cincuenta sobre las nuevas tecnologías, no para buscar y crear coherencia, linealidad y progreso, sino para encontrar diferencias y reactivaciones de estrategias en los discursos del desarrollo, en el intento de situar en Colombia la manera en que se configura una mirada frente a las TIC en el campo educativo y pedagógico.
-
La informática y telemática se convirtió en objetivo social. en medio de las incursiones y alianzas entre diversas instituciones, discursos, sujetos y tradiciones próximos y “ajenos” al campo educativo y pedagógico, como se verá.
-
Decían, sobre la educación y las “nuevas tecnologías” (radio y televisión), que […] el problema consistía en encontrar los recursos más rápidos y eficaces para que nuestras gentes “primitivas y atrasadas” aceptaran los cambios, consintieran en modificar sus hábitos y costumbres tradicionales, y adoptaran las nuevas tecnologías (Álvarez, 2003: 76).
-
Hernán Escobedo, citando a Frank Baker, “anota que desde finales de la década del cincuenta hay gran interés por utilizar los computadores digitales (los cuales empezaban a ser construidos por esos mismos años) como máquinas de enseñanza.
-
En Colobia se desarrollaron cambios que se dieron en los fines sociales y culturales de la educación, a partir de la promesa
surgida de la relación entre desarrollo, modernización, tecnología, comunicación y educación. -
Hasta los años noventa, tambaleaba con facilidad la idea de
que todos los saberes, de manera neutral, tuvieran la misma importancia y protagonismo en sus aportes sobre las TIC, la
educación y la formación de los sujetos. -
Los inmensos costos y la imposibilidad de demostrar que estas máquinas de enseñanza produjeran resultados superiores a
los logrados por los métodos convencionales hizo declinar verticalmente el interés por este tipo de utilización del
computador; a principios de la década del setenta era casi un tema olvidado (Baker, 1985). -
Este interés renace con la introducción de los microcomputadores a finales de esta misma década” (1988: 35-36).
-
Auspiciada por la OEA publicaron artículos sobre diseño instruccional, enseñanza programada, educación a distancia, evaluación y computación educativa. Para pensar la formación de maestros, la escuela y las TIC.
-
Texto presentado en el Seminario de Tecnología Educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional.
Su autor fue un destacado intelectual —ingeniero de sistemas
y doctor en educación a distancia— de la tecnología educativa. -
Se impuso así una mirada de los procesos de enseñanza-aprendizaje como uno de los “subsistemas” que conforman el
gran “sistema educativo”. -
Pilar Santamaría lideró un grupo interdisciplinario el cual hablaba de una reconversión del sistema educativo no tanto en el plano de los conceptos, como lo hace el enfoque de sistemas, sino en el de las instituciones, ya que el considerando central de dicho decreto era suprimir,
crear, agrupar y renombrar espacios del ministerios, en términos de departamentos, unidades, direcciones y divisiones, dada la necesidad de “adecuar la organización administrativa del Ministerio de Educación Nacional. -
Santamaría afirmó “Sabemos que los analfabetas,
desempleados y marginados del futuro son las personas que no conocen, ni manejan la informática” (1989: 234). -
Santamaría de Reyes dijo […] directora de TV Educativa de Inravisión; directora general de Capacitación Currículo y Medios Educativos del MEN; secretaria de educación del Distrito Especial de Bogotá y especialista de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization,
UNESCO) en comunicación y tecnología educativa (Universidad de los Andes, 1989:6) -
Estudio de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI) de la Universidad Javeriana, Este diagnóstico introduce una vinculación y comparación entre colegios más y menos innovadores y con más o menos interés por los computadores en Bogotá, también refuerza la imagen (ingenieril) de la escuela como organización.
-
Éste fue
uno de los proyectos de transferencia de tecnología educativa al país que se caracterizó por dar un paso de la televisión
educativa al diseño instruccional y ofrecer fundamentos para la reforma curricular de 1978. En Colombia
fue liderado por Pilar Santamaría de Reyes y Fabian Bonnet (Mockus et ál., 1985). -
Al respecto, viene bien poner a contraluz el discurso oficial de inicios de la década del ochenta con el de la década del cincuenta sobre las nuevas tecnologías, no para buscar y crear coherencia, linealidad y progreso, sino para encontrar diferencias y reactivaciones de estrategias en los discursos del desarrollo, en el intento de situar en Colombia la manera en que se configura una mirada frente a las TIC en el campo educativo y pedagógico.
-
La informática y la telemática aparecieron en el discurso político como un objetivo social, cuando en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1986, se consideraron “instrumento privilegiado del desarrollo en la sociedad moderna”.
Se habla acerca de la introducción de la Informática y la Telemática en la educación a distancia y en las campañas de alfabetización y rehabilitación de zonas de violencia. -
La llegada de los microcomputadores al país.
-
Fue determinante la firma de un convenio de asociación en 1982 con el “Centro Mundial de París para el Recurso
Humano”. Éste buscaba […] implantar las ventajas del desarrollo de sus programas y considera que la extensión de su actividad sobre el territorio colombiano y los otros países del Pacto Andino ofrece un campo privilegiado
para su misión (Hernández, 1983: 19). -
Surgió como una iniciativa de profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas que buscaban explorar las posibles
modalidades de utilización de la Informática en ambientes educativos (Rueda, 1988: 60). -
Acentuaban la relación entre la alfabetización computacional y los efectos inminentes que conllevaría y, en algunos casos, cómo el conocimiento de las nuevas herramientas garantizaría el desarrollo económico del país y el mejoramiento de la educación.
-
Algunos de esos programas, en la década del ochenta, fueron: la experiencia, en el municipio de Nemocón, con
el programa LOGO (1984-1987) del Instituto SER de investigación, entre otros. -
Allí se decide implementar algunos programas
dirigidos a “familiarizar” al pueblo colombiano con los instrumentos modernos de recolección y procesamiento de información, a través del establecimiento de instituciones públicas que permitieran el uso gratuito de computadores, a
través de la organización de seminarios sobre la materia y mediante el estímulo a las instituciones educativas para que
siguieran un camino similar; también mediante la introducción de la Informática y la Telemática. -
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/DAPRE/Paginas/NormasEntidad.aspx DECRETO 146 DE 1983. Crea el Consejo de Informática y Recursos Humanos. Díario Oficíal número 36191. Construcción del consenso, la infraestructura de las relaciones entre el desarrollo, las TIC, la educación y la
modernización. -
La formación de profesores era una de las
deficiencias importantes de superar. La
mayoría en computaciónu otras asignaturas afines, eran
ingenieros o técnicos especialistas o pedagogos autodidactos. Solamente un país entregó antecedentes sobre formación de profesores de computación. La necesidad de formar maestros llevó a algunos países a establecer programas de perfeccionamiento. En todo caso, la cobertura no excede del 2% y se centra, principalmente, en el conocimiento de conceptos generales. -
Álvaro Galvis planteaba En relación con materiales audiovisuales, la capacidad instalada es incipiente, está concentrada en el Distrito, Antioquia, Valle y Quindío, y predominan sobre todo los equipos capaces de producir diapositivas, audiocasetes o programas radiales. Sin embargo, hay potencial para producir programas de televisión, pero el costo de ésta hace que finalmente sean muy escasos los que los utilizan. Sólo el 4% de los programas posee algún tipo de computación” (citado en Muñoz,87).
-
El Comité estaba compuesto por […] educadores, representantes de asociaciones industriales, vendedores de equipo, desarrolladores y vendedores de software, y abogados. Todos los participantes están de acuerdo en que el mercado educativo debe ser servido por los desarrolladores de software y ser preservado por los educadores (ICCE, 1988).
-
Por Colciencias En esta publicación, 5 de sus 10 capítulos se aproximaron a la informática (la economía y la sociedad) como generadora de nuevas exigencias y prioridades para la educación.
-
Su autor fue un destacado intelectual —ingeniero de sistemas
y doctor en educación a distancia— de la tecnología educativa. -
Las TIC dan entrada a campos del saber (ingeniería de sistemas, aunque también la comunicación social) al campo educativo y pedagógico, pero no sólo por la llegada y el dominio de los artefactos. Estas incursiones se muestran en disputas por proyectos, definiciones, así como en la introducción y la modificación de conceptos en el campo educativo y pedagógico,
para hacer de la educación, la escuela y la
formación de maestros un campo de aplicación
de sus saberes. -
Batista fue tecnólogo educativo y coautor, en los años noventa, del plan sectorial de Medellín, “Educación para
una nueva sociedad (1995-1997)”. -
Las TIC han hecho parte de una transformación en los
lugares, los tiempos y las maneras en que se produce verdad sobre la escuela, la educación, la pedagogía, el sujeto que ense- ña y piensa la enseñanza (¿diseñadores,
programadores, comunicadores, equipos interdisciplinarios?). -
Parra Mosquera, C. A. (2011). Aproximación histórica a la relación entre políticas educativas informática educativa en Colombia.