LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)

  • 1934 BCE

    Periodo de la educación socialista.

    Periodo de la educación socialista.
  • 1916 BCE

    PERIODO DE CONFRONTACIÓN IDEOLÓGICA

    PERIODO DE CONFRONTACIÓN IDEOLÓGICA
    El contenido del artículo tercero que originalmente presentó el presidente Venustiano Carranza al Congreso Constituyente establecía una posición moderada en torno al tema del laicismo. Asentaba plena libertad de enseñanza y solamente declaraba laica la educación impartida en los establecimientos oficiales. Esta postura era entendible cuando se buscaba la conciliación social y la reestructuración de un sistema educativo devastado a consecuencia del movimiento armado.
  • Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)

    Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)
    A partir de la Independencia en, se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía.
  • Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)

    Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)
    Prevalece la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna
  • Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)

    Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)
    Se establece el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, ciudad o nación que se constituya
  • LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)

    LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)
    Los grupos liberales, partidarios de Carranza, defendieron la libertad de los padres para educar a sus hijos en los principios que ellos consideraran importantes donde podía entrar la religión.
  • En tanto que los positivistas, seguidores de Álvaro Obregón, consideraban que la educación debía ser objetiva y, por consiguiente, apartarse de todos los aspectos no demostrados por la ciencia.

    En tanto que los positivistas, seguidores de Álvaro Obregón, consideraban que la educación debía ser objetiva y, por consiguiente, apartarse de todos los aspectos no demostrados por la ciencia.
  • LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)

    LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)
    El texto del artículo tercero finalmente aprobado dejaba fuera a la Iglesia de los asuntos educativos, quedando de la siguiente manera:
  • Articulo tercero

    Articulo tercero
    El contenido del artículo tercero que originalmente presentó el presidente Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de establecía una posición moderada en torno al tema del laicismo.
  • Asentaba plena libertad de enseñanza y solamente declaraba laica la educación impartida en los establecimientos oficiales.

    Asentaba plena libertad de enseñanza y solamente declaraba laica la educación impartida en los establecimientos oficiales.
  • LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)

    LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)
    La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.
    Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.
    .
  • La enseñanza

    La enseñanza
    La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.
  • La escuela

    La escuela
    Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial.
  • En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.

    En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.
  • Plutarco Elías Calles

    Plutarco Elías Calles
    establece leyes complementarias al artículo tercero que fueron radicales para las escuelas particulares. Castrejón (1986) señala que de esa manera se hizo realidad lo que Carranza auguraba, “que en el artículo tercero se encontraba el principio de un antagonismo que podría llevar al país a un conflicto social de grandes magnitudes”.
  • La Secretaría de Educación Pública (SEP)

    La Secretaría de Educación Pública (SEP)
    inicia propiamente el establecimiento de un sistema educativo con carácter unificador y nacionalista que define su identidad con base en los principios del artículo tercero, aun y cuando no se aplicaban cabalmente en lo concerniente a la exclusión del clero en la operación de escuelas.
  • La guerra Cristera

    La guerra Cristera
    El Reglamento Provisional de Escuelas Particulares del 22 de febrero, la Ley de Tolerancia de Cultos del 14 de junio y el Reglamento para la Inspección y Vigilancia de las Instituciones Privadas del 22 de julio. Fueron factores clave para que iniciara una etapa armada que se prolongó hasta 1929, y fue conocida como la Guerra Cristera debido a sus implicaciones religiosas.
  • LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)

    LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN RECUENTO DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES (1934-2013)
    El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el que se encarga de reglamentar la educación. Fue el que ocasionó los debates más acalorados entre los legisladores del Congreso Constituyente de debido a las pugnas por incorporar los principios ideológicos de los diferentes grupos revolucionarios, quienes retomaron conceptos como laicismo, racionalismo, libertad de enseñanza y educación antirreligiosa.
  • Reglamento Provisional de Escuelas Particulares

    Reglamento Provisional de Escuelas Particulares
    El Reglamento Provisional de Escuelas Particulares del 22 de febrero, la Ley de Tolerancia de Cultos del 14 de junio y el Reglamento para la Inspección y Vigilancia de las Instituciones Privadas del 22 de julio, expedidos todos en 1926, fueron factores clave para que iniciara una etapa armada que se prolongó hasta 1929, y fue conocida como la Guerra Cristera debido a sus implicaciones religiosas.
  • Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)

    Principales acontecimientos en la educación (Fechas en que se establecen)
    Se emprende una revisión a la asignatura de Civismo en un contexto entre las políticas internacionales y la fuerza de la tradición nacional en materia educativa.
  • Propuestas en los diferentes sexenios y secretarios de la SEP.

    Propuestas en los diferentes sexenios y secretarios de la SEP.
    La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró hasta el final de la de Ávila Camacho, en 1945, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria, con una visión romántica y entusiasta con los primeros logros de la revolución soviética
  • La reforma del 13 de diciembre.

    La reforma del 13 de diciembre.
    El presidente Lázaro Cárdenas, estableció:
    La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
  • Reforma del 13 de diciembre de 1934, del presidente Lázaro Cárdenas, estableció:

    Reforma del 13 de diciembre de 1934, del presidente Lázaro Cárdenas, estableció:
    La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
  • “La política educativa nacional sustituyó la educación socialista por la escuela de la unidad nacional, con lo que se cierra el ciclo histórico de esta experiencia educativa.”

    “La política educativa nacional sustituyó la educación socialista por la escuela de la unidad nacional, con lo que se cierra el ciclo histórico de esta experiencia educativa.”
  • La educación socialista sale del discurso político.

    La educación socialista sale del discurso político.
  • La educación socialista sale del discurso político.

    La educación socialista sale del discurso político.
  • A mediados de la década

    A mediados de la década
    se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista
  • Se reforma el art. 3º

    Se reforma el art. 3º
    plantea el carácter laico democrático y nacional de la educación pública.
  • SEGUNDA REFORMA

    SEGUNDA REFORMA
    La educación que imparta el Estado –Federación, Estados, Municipios– tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia
  • Segunda reforma al artículo tercero llegó el 30 de diciembre, en el inicio del periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés.

    Segunda reforma al artículo tercero llegó el 30 de diciembre, en el inicio del periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés.
  • La reforma de 1946 redefinió los objetivos de la educación y eliminó el término “socialista” en la redacción del párrafo central.

    La reforma de 1946 redefinió los objetivos de la educación y eliminó el término “socialista” en la redacción del párrafo central.
  • En el nuevo artículo tercero se asentó:

    En el nuevo artículo tercero se asentó:
    La educación que imparta el Estado –Federación, Estados, Municipios– tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
  • PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)

    PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)
    Significaron el tránsito de una sociedad rural a urbana, en donde aumenta la demanda de servicios, mejoran las condiciones de salud, se reduce la mortandad y la población experimenta un aumento acelerado.
  • Estas décadas significaron el tránsito de una sociedad rural a urbana, en donde aumenta la demanda de servicios, mejoran las condiciones de salud, se reduce la mortandad y la población experimenta un aumento acelerado.

    Estas décadas significaron el tránsito de una sociedad rural a urbana, en donde aumenta la demanda de servicios, mejoran las condiciones de salud, se reduce la mortandad y la población experimenta un aumento acelerado.
  • Reto del periodo posrevolucionario fue brindar educación a una población de poco más de 14 millones de habitantes, en 1950 la población casi se había duplicado.

    Reto del periodo posrevolucionario fue brindar educación a una población de poco más de 14 millones de habitantes, en 1950 la población casi se había duplicado.
  • En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines

    En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines
    las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema
  • La aparición de los textos gratuitos y obligatorios

    La aparición de los textos gratuitos y obligatorios
    con contenidos de enseñanza y principios de igualdad de políticas educativas
  • PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)

    PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)
    El mayor reto en el periodo de expansión del sistema educativo fue la cobertura y la reducción del índice de analfabetismo. No fue necesario establecer nuevas disposiciones normativas, puesto que el gobierno tenía frente a sí la tarea de crear la infraestructura necesaria para atender lo que por ley estaba establecido: proporcionar la educación primaria que era obligatoria.
  • En el sexenio de Díaz Ordaz

    En el sexenio de Díaz Ordaz
    las políticas del Plan de Once Años —concebido para cubrir cinco años del sexenio de López Mateos y los seis del siguiente— se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
  • PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)

    PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA (1950 – 1980)
    El contexto de agitación estudiantil de finales de la década de 1960, y durante la de 1970, creó un ambiente social con una visión distinta hacia la educación universitaria, que llevó a que la gran transformación del periodo de José López Portillo fuera la de contemplar las facultades y responsabilidades de la autonomía universitaria.
  • El contexto de agitación estudiantil de finales de la década de 1960, y durante la de 1970, creó un ambiente social con una visión distinta hacia la educación universitaria. (periodo de José López Portillo)

    El contexto de agitación estudiantil de finales de la década de 1960, y durante la de 1970, creó un ambiente social con una visión distinta hacia la educación universitaria.  (periodo de José López Portillo)
  • El sexenio de López Portillo

    El sexenio de López Portillo
    comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977
  • LA REFORMA DEL 9 DE JUNIO

    LA REFORMA DEL 9 DE JUNIO
    Estableció como finalidades de estas instituciones las de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas.
  • El crecimiento por década superó los 10 millones de habitantes, lo que obligó a que la política educativa se centrara en atender la demanda en el nivel primario y a la preparación emergente de maestros.

    El crecimiento por década superó los 10 millones de habitantes, lo que obligó a que la política educativa se centrara en atender la demanda en el nivel primario y a la preparación emergente de maestros.
  • Contemplaría las facultades y responsabilidades de la autonomía universitaria en la reforma del 9 de junio de 1980.

    Contemplaría las facultades y responsabilidades de la autonomía universitaria en la reforma del 9 de junio de 1980.
  • Estableció como finalidades de estas instituciones las de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas.

    Estableció como finalidades de estas instituciones las de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas.
  • Programa Nacional Educativo

    Programa Nacional Educativo
    El gobierno salinista busco atacar los problemas detectados en el diagnóstico del Programa Nacional para la Modernización Educativa: cobertura, calidad, reprobación, falta de vinculación entre los niveles, centralización administrativa y condiciones desfavorables para el trabajo de los docentes.
  • Las políticas del Programa de Modernización de la Educación

    Las políticas del Programa de Modernización de la Educación
    En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución.
  • Reforma de la educación básica.

    Reforma de la educación básica.
    Se recupera el ordenamiento curricular por materias que incluye por primera vez contenidos sobre derechos humanos.
  • Periodo neoliberal

    Periodo neoliberal
    La entrada formal de México al neoliberalismo sucedió –con todas sus implicaciones– durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari. Se caracterizó por la venta de empresas públicas a la iniciativa privada (banca, siderurgia y telefonía) y por la inserción al capitalismo global. México ingresó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
  • La cuarta reforma al artículo tercero, del 28 de enero.

    La cuarta reforma al artículo tercero, del 28 de enero.
    Legalizó una situación que ya se daba en las escuelas particulares, no solamente en lo que se refiere a la participación de las corporaciones religiosas y ministros de culto en las escuelas, sino también a las prácticas religiosas manejadas dentro del programa educativo.
  • Para alcanzar las metas del programa educativo sexenal, el 19 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

    Para alcanzar las metas del programa educativo sexenal, el 19 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
  • situacion de la escuela

    situacion de la escuela
    Se legalizó una situación que ya se daba en las escuelas particulares, no solamente en lo que se refiere a la participación de las corporaciones religiosas y ministros de culto en las escuelas, sino también a las prácticas religiosas manejadas dentro del programa educativo.
  • El ANMEB

    El ANMEB
    Derivó en una quinta reforma al artículo tercero y en la expedición de la Ley General de Educación. Los cambios más sustanciales fueron la introducción del nivel de secundaria como parte de la educación básica obligatoria, la desconcentración –que transfiere la operación del sistema educativo a las entidades federativas–, la participación de otros sectores sociales en la educación y la revalorización social del maestro.
  • El ANMEB

    El ANMEB
    derivó en una quinta reforma al artículo tercero y en la expedición de la Ley General de Educación. Los cambios más sustanciales fueron la introducción del nivel de secundaria como parte de la educación básica obligatoria, la desconcentración –que transfiere la operación del sistema educativo a las entidades federativas–, la participación de otros sectores sociales en la educación y la revalorización social del maestro.
  • Las políticas educativas del sexenio

    Las políticas educativas del sexenio
    El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo xxi.
  • En el Programa Nacional de Educación 2001- 2006

    En el Programa Nacional de Educación 2001- 2006
    el tema de los valores tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública.
  • SEXTA REFORMA

    SEXTA REFORMA
    Ocurrió la sexta modificación al artículo tercero que adiciona la educación preescolar en el esquema básico obligatorio y estipula la obligación del Estado de promover la educación inicial, junto con la superior que ya estaba contemplada.
  • Ocurrió la sexta modificación al artículo tercero

    Ocurrió la sexta modificación al artículo tercero
    adiciona la educación preescolar en el esquema básico obligatorio y estipula la obligación del Estado de promover la educación inicial, junto con la superior que ya estaba contemplada.
  • SEPTIMA REFORMA

    SEPTIMA REFORMA
    En la séptima modificación al artículo tercero, incluyó el respeto a los derechos humanos como aspecto que debe fomentar la educación
  • En la séptima modificación al artículo tercero, incluyó el respeto a los derechos humanos como aspecto que debe fomentar la educación.

    En la séptima modificación al artículo tercero, incluyó el respeto a los derechos humanos como aspecto que debe fomentar la educación.
  • OCTAVA REFORMA

    OCTAVA REFORMA
    Un año después, apareció la octava reforma, que incorporó la educación media superior como obligatoria, aunque su cobertura no sería inmediata
  • Apareció la octava reforma, que incorporó la educación media superior como obligatoria, aunque su cobertura no sería inmediata.

    Apareció la octava reforma, que incorporó la educación media superior como obligatoria, aunque su cobertura no sería inmediata.
  • La reforma de 2013

    La reforma de 2013
    atribuye los resultados educativos y en concreto la calidad a la labor desempeñada por los docentes. Es así como la reforma fue enfocada hacia el establecimiento de criterios para alcanzar la calidad a través de la idoneidad del profesorado.
  • NOVENA REFORMA

    NOVENA REFORMA
    La novena reforma, del presidente Enrique Peña Nieto, tiene como antecedente la firma de un acuerdo (Pacto por México) con las tres principales fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). El documento estableció varios compromisos entre el gobierno federal y los partidos para asegurar la gobernabilidad.
  • La novena reforma

    La novena reforma
    La novena reforma del presidente Enrique Peña Nieto, tiene como antecedente la firma de un acuerdo (Pacto por México) El documento estableció varios compromisos entre el gobierno federal y los partidos para asegurar la gobernabilidad.