
Las principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración y la gestión en el sistema educativo mexicano
By Diana Roque
-
Se descubre la importancia de la formación profesional para la gestión de instituciones educativas
-
Descubrió que las variables que explicaban las diferencias en los niveles de calidad de ambos tipos de escuelas, estaban altamente relacionados con: Formación para la gestión.
El proyecto escolar.
Participación social.
Ejercicio de gestión. -
Como "Un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno"
-
De una educación básica de calidad fue reasumida en la Conferencia Mundial de Educación para todos.
-
Se centraron en la gestión. Hammer y Chammpy estudian la Calidad Total, en la cual está la resolución de problemas, en alguna medida, similar al tema situacional. Esta perspectiva se asume que el proceso es correcto, pero que requiere de ajustes.
-
Gajardo, ubica las reformas en educación en:
- Gestión.
- Equidad y Calidad.
- Perfeccionamiento docente.
- Financiamiento.
-
Se encuentran las reformas en la evaluación y en la rendición de cuentas que se implementan tanto en administración como en escuela y aula
-
Señalaba, para las reformas logren sus propósitos:
- Entender quién se interesa por la reforma y por qué
- Establecer una visión de "futuro ideal"
-Desarrollar un consenso de asuntos generales que motivan a la reforma
-Prever la necesidad de capacitación de aquellos que van a impulsar la reforma
-Etc. -
Santana y Schmelkes, dice que se basa en el enfoque de calidad total.
-
Lo que más afecta el aprendizaje de los estudiantes es la forma en que es manejado el salón de clase, así lo revela un análisis de 50 años de investigación educativa realizada por Wang
-
- Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas.
- Planificación en cooperación, co participación en la toma de decisiones.
- Dirección positiva.
- Estabilidad laboral.
- Una estrategia para el desarrollo del personal. 6.Elaboración de un currículo cuidadosamente planeado. 7.Elevado nivel de implicación y apoyo de los padres. 8.La búsqueda y reconocimiento de unos valores. 9.Buen empleo del tiempo de aprendizaje.
- Apoyo activo y sustancial de la autoridad educativa.
-
Carnoy y Moura de Castro, afirman que las reformas educativas efectuadas en los países de América Latina se pueden identificar 3 categorías reformas impulsadas por
1. Competitividad.
2. Equidad.
3. Financiamiento. -
Rodríguez Romero. Ubica las grandes corrientes de innovación educativas en las escuelas que denomina, de acuerdo con los términos que las producen y crean, "comunidades discursivas".
-
Reynolds, propusieron modelos para la eficacia educativa e incluyente como ejes de análisis, el tiempo, la oportunidad y la calidad de enseñanza.
-
Adoptó el Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) a las características de los centros públicos mediante el diseño del Plan Anual de Mejora
-
Corrales, identifica los siguientes: la baja incidencia y el escaso poder de los promotores de políticas, inestabilidad y permanencia en los cargos en el ámbito ministerial, ente ministerios y gremios de docentes.
-
Stoll y Fink, es aquella que:
- Promueve el progreso para todos los alumnos más allá de lo que cabría esperar de los conocimientos que posen y factores ambientales.
- Garantiza que cada estudiante alcance el máximo nivel posible.
- Aumenta todos los aspectos relativos a conocimientos y desarrollo del alumnado.
- Etc. -
Stoll y Fink.
- Aumenta progresivamente los resultados de los alumnos.
- Centra su atención en el aprendizaje y enseñanza.
- Construye la capacidad de ocuparse del cambio al margen de su procedencia.
- Define su dirección.
- Cuenta con estrategias para alcanzar objetivos.
- Estimula condiciones para el cambio.
- Mantiene ímpetu en periodos turbulentos.
- Supervisa y evalúa
-
- Proceso orientado a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los destinatarios.
- Mejora permanente de todo lo que la organización pertenece alcanzar.
- Garantía de calidad de procesos internos.
- Orientación al proceso.
- Prevención en lugar de supervisión para lograr la calidad.
-
En su aplicación práctica existe un reducido espacio para la participación ciudadana y la equidad
-
“un esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o más escuelas, con la finalidad última de alcanzar las metas educativas más eficazmente”
-
Bolívar. Define una escuela eficaz como aquella "donde los alumnos y alumnas progresan más allá de lo que cabría esperar o podría predecirse desde sus condiciones de partida"
-
Bellei y colaboradores, identifican varios factores relacionados con la enseñanza y prácticas en el aula:
1. Orientación hacia aprendizajes relevantes.
2. Adquisición de aprendizajes significativos.
3. Alta estructuración y anticipación de la situación de aprendizaje.
4.Atención a la diversidad.
5. Diversas metodologías y recursos.
6. Constante supervisión
7. Retroalimentación de los alumnos
Etc. -
Identificaron cuatro factores determinantes para el éxito de las escuelas en los sectores pobres:
1. El centro de la gestión está la dedicación al trabajo pedagógico, trabajo aúlico y aprendizaje de los niños.
2. El capital social de la escuela.
3. Expectativas positivas acerca de los alumnos.
4. La alianza escuela familia. -
Para que la gestión basada en la escuela tenga éxito, señala Caldwell, es necesario tomar en cuenta ciertos factores que contrarresten la desparticulación en el sistema o el abandono en que llegaran a caer.
-
La escuela es el centro del sistema educativo. Este sirve a la escuela y le rinda los apoyos necesarios para el cumplimiento de su misión.
- Normalidad mínima escolar.
- Aprendizajes relevantes y duraderos
- Conclusión de la educación básica.
- Clima escolar de convivencia sana y pacífica.
-
La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.
-
Roque García Diana Laura
Del Moral Morales Reyna Fatima -
Ortega, F. (2008) Tendencias en la gestión de centros educativos.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 1-2, pp. 61-79 Sander, Benno.(s/f) Nuevas Tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP. Guías de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (2013- 2014) y (2014-
2015)