-
Escuela Nueva o Activa
Inició a finales del siglo XIX principios siglo XX, en Europa. Su finalidad era cambiar el método tradicional de enseñanza por otro que permitiera una mayor participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Características
La oposición a una pedagogía basada en la memorización y el autoritarismo
La resignificación del valor y la dignidad de la infancia
El centro en los intereses espontáneos del niño y en fortalecer su libertad y autonomía -
Period: to
John Dewey (AUTOR NUEVA ESCUELA)
El método de los proyectos, cuya fundamentación
teórica fue elaborada por John Dewey, parte del principio
esencial de que la vida, con toda la riqueza de sus aspectos
de acción, pensamiento y sentimiento, debe ser llevada al
seno de las clases, en unas condiciones que
permitan al alumno realizar un trabajo personal libremente
escogido y libremente ejecutado, mediante una enseñanza
orientada por proyectos que sean percibidos y comprendidos como tales por los educandos. -
Period: to
María Tecla Artemisia Montessori (AUTOR DE LA NUEVA ESCUELA
La Metodología Montessori comenzó en Italia en 1907 y es tanto un método como una filosofía de la educación. Se apoyó en un sistema de autoeducación, privilegió el método analítico y recurrió más al uso de materiales artificiales o más o menos abstractos
en la enseñanza -
Period: to
Ovide Decroly (AUTOR DE LA NUEVA ESCUELA)
Decroly colocó el énfasis en la función
de globalización y reivindicó la elección de temas de interés vital los llamados centros de interés, al darle mayor
importancia al contacto del niño con objetos concretos en
toda su complejidad. El método Decroly busca que se convierta en una pedagogía donde el método de enseñanza tenga como base el descubrimiento de los intereses y necesidades de los niños. Esto hará que los niños y niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje. -
Period: to
Adolphe Ferrière
Fundador de la Oficina
Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899, con sede en
Ginebra, desarrolló una intensa actividad divulgativa de la
Escuela Nueva en Europa y logró sintetizar y articular en
el plano internacional distintas corrientes pedagógicas que
tenían en común la preocupación por el niño; así como las
aportaciones de dos ilustres representantes de la llamada
pedagogía social en Francia -
Period: to
Roger Cousinet
En el método de Cousinet consideraba,
en tanto método activo, un método de aprendizaje y no
un método de “enseñanza” concebido,
como ya antes señalamos, para desarrollar una forma de
socialización en sintonía plena con las exigencias del libre
desarrollo del niño, “...el trabajo en grupo constituye un
medio tanto de formación intelectual como de educación
social” . Sus principios básicos consisten en: la libertad, el trabajo por grupos y las posibilidades de actividad. -
Period: to
Cuatro momentos fundamentales en la constitución y desarrollo de la NUEVA ESCUELA
1.-De 1889 a 1900 transcurrió la etapa de ensayos y experiencias. -
Period: to
Célestin Freinet
los métodos y las técnicas de Freinet se reivindica, a contracorriente del intelectualismo de
la educación tradicional, el ensayo experimental, el proceso de tanteo, en cualquiera de las etapas del desarrollo
de la vida humana en general, incluidos los procesos de aprendizaje, cuya base remite a la acción, a formas vitales
favorables a la exploración, a un medio ambiente estimulante y facilitador. -
Period: to
Cuatro momentos fundamentales en la constitución y desarrollo de la NUEVA ESCUELA
- De 1900 a 1907 se formularon nuevas ideas educativas; en especial el pragmatismo de John Dewey y la escuela del trabajo de Georg Kerschensteiner.
-
Period: to
Cuatro momentos fundamentales en la constitución y desarrollo de la NUEVA ESCUELA
- De 1907 a 1918, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos, acontecieron los años de renovación metodológica.
-
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
El conocimiento no se descubre, se construye;
Tiene como fundamento cuatro acciones que el educador debe considerar al diseñar las experiencias educativas:
1. Partir de la estructura conceptual de cada alumno; ideas y preconceptos.
2. Prever la repercusión en la estructura mental y el cambio conceptual que se espera al efectuarse la construcción activa del nuevo concepto.
3. Confrontar las ideas y preconceptos con el concepto que se enseña.
4. Aplicar el nuevo concepto a situaciones concretas. -
Period: to
Cuatro momentos fundamentales en la constitución y desarrollo de la NUEVA ESCUELA
- A partir de 1918, que se refuerzan y difunden las ideas y métodos de la Escuela Nueva.
-
Period: to
Jean William Fritz Piaget (Autor de la pedagogía constructivista)
Estudió el desarrollo cognitivo del niño con el fin de averiguar de que manera va adquiriendo el conocimiento el hombre a lo largo de su vida. Descubrió como las estructuras mentales evolucionan y las de un recién nacido llegan a ser las de un adulto pasando de operaciones concretas a operaciones abstractas. -
Period: to
Lev Semiónovich Vygotski (Autor de la pedagogía constructivista)
El constructivismo de Vygotski es socio-cultural, se adquiere primero a nivel intermental, y luego intrapsicológico, una persona construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. -
PEDAGOGÍA COGNITIVA
Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los pasos que
cambian los conocimientos adquiridos con anterioridad por otros generados en el intercambio de la información. El aprendizaje constituye la síntesis de la forma y el contenido recibidos por las
percepciones, mismas que actúan de forma personal y, a su vez, están influidas por antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. -
Period: to
Jerome Seymour Bruner (Autor de la pedagogía cognitiva)
Según la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner, las personas aprenden descubriendo ellas mismas el contenido de lo que deben aprender antes de poder asimilarlo dentro de su estructura cognitiva. Es decir, los alumnos no aprenden el contenido en su forma final, que habitualmente ofrece el profesor en el método tradicional, sino que deben ir aprendiendo por si solos de forma. -
PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN O CRÍTICA
El maestro examina la forma idónea para ayudar a los educandos a reflexionar y a convertir esta actividad en aprendizaje, al suscitar el análisis crítico, la indagatoria y la defensa de sus
convicciones a través de la estructuración de argumentos. En
las cuestiones de fe, considera que para liberar a las personas de la ignorancia es necesario desligarlas de las supersticiones y creencias a través de la búsqueda y aplicación de métodos para cambiarlas -
Period: to
Paulo Freire (Autor de la pedagogía critica)
Pedagogo del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, figura referente constante en la política liberadora y en a educación. -
Period: to
David Paul Ausubel (Autor de la pedagogía constructivista)
El aprendizaje significativo ocurre cuando los contenidos están relacionados de forma congruente. El aprendizaje esta orientado hacia la formación de nuevos conceptos interiorizados, nuevas estructuras y actitudes para analizar y solucionar problemas. Estas estructuras y actitudes se desarrollan como producto de la asimilación, reflexión e interiorización. -
Period: to
Henry Giroux (Autor de la pedagogía critica)
Sus teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad. El objetivo final no es solo una nueva educación, sino una nueva sociedad. La pedagogía crítica es mucho más que la transmisión de conocimientos. La educación no solo ocurre en las escuelas. La educación debe ser comprometida, crítica y revolucionaria. El pensamiento crítico está en peligro. -
Enfoque histórico-cultural de la educación
Los procesos psicológicos son el resultado de la interacción del individuo y la cultura, en un momento histórico determinado. El desarrollo humano es el resultado de la maduración orgánica y de la historia cultural. El aprendizaje se da en la interacción con los demás. Su mayor exponente es Vygotsky -
Period: to
Michael W. Apple,(Autor de la pedagogía critica)
Patentó la frase “modernización conservadora”. Estudios sobre ideología y currículum y el desarrollo de escuelas democráticas. Autor crítico con los principios de la educación neoliberal y la utilización de los cheques escolares. Sus investigaciones parten de algunas preguntas básicas como:¿de quién es el conocimiento que se enseña y de quién no?¿Quién se beneficia de la educación y quién no?¿Qué podemos hacer para que la escuela sea más crítica y más democrática?. -
Period: to
Stephen Kemmis(Autor de la pedagogía critica)
Pedagogo y educador, principalmente conocido por sus aportes a la investigación-acción y teoría del currículum. El problema central de la teoría curricular es ofrecer la forma de comprender un doble problema: por un lado, la relación entre la teoría y la práctica, y por otro, entre la sociedad y la educación." Tomando como punto de partida las teorías de la reproducción de la sociología de la educación.