-
El reinado de Alfonso X, El Sabio (1252-1284) es un momento crucial para la historia del español. Castilla se ha convertido en un reino poderoso. Este rey decidió redactar obras en este «nuevo idioma» que no era apreciado por las personas cultas (por considerarlo una lengua del pueblo). Con esto se reconoció la importancia del español y se le consideró lengua oficial. Esto fue una verdadera revolución cultural
-
Para hacer los textos, el rey tuvo que «sistematizar la lengua», es decir, crear normas léxicas, morfológicas, sintáctica y ortográficas, «normalizar» la lengua. El español había nacido.
-
1492 es una fecha clave para el español; por una parte Antonio de Nebrija publica en Salamanca la «Grammatica«, primera gramática de la lengua española y primera gramática de una lengua europea.
-
Por otra, también en 1492, el descubrimiento de América con el patrocinio de los Reyes Católicos, permitirá que el español se expanda por todo el nuevo continente. Como punto discordante, la aparición de la INQUISICIÓN, un órgano de control religioso (y político) que publicó los «Índices» o listas de libros prohibidos; esto afectó a muchos escritores españoles.
-
El avance del español es imparable y se estima que el 80% de los españoles lo habla en el siglo XVI. Durante este siglo y el XVII, la lengua evoluciona y se fija hasta convertirse prácticamente en la que hablamos hoy en día. Un avance tecnológico es importante en este proceso: la invención de la imprenta, ya que facilitó la uniformidad y la normalización del español.
-
Cervantes escribe su «Don Quijote de la Mancha» en 1605, la primera parte, y en 1616, la segunda. Es el libro en lengua española más traducido. Tras Cervantes, aparecen escritores como Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Calderón de la Barca que crearán obras literarias que encumbrarán al español.
-
se crea la Real Academia Española con el lema: «limpia, fija y da esplendor»; su fin era dar al español una norma definitiva y evitar todos los malos usos que pudieran adulterar el idioma con el paso del tiempo.
-
Un término es antónimo de otro cuando enuncia un concepto contrario u opuesto al mismo. Se trata de una idea que se emplea en el terreno de la lingüística a la hora de clasificar las palabras.
Un antónimo siempre adquiere esta clasificación al establecer un vínculo con su opuesto. Es decir: ningún término es antónimo por sí solo -
Los sinónimos, que son términos que expresan un significado semejante o igual al de otros.
Por ejemplo: “joven” y “viejo” son antónimos. El primer concepto alude a algo o alguien de escasa edad o antigüedad, mientras que la segunda noción refiere a lo contrario: a algo o alguien de muchos años de vida o existencia. Puede decirse, de este modo, que un hombre no puede ser “joven” y “viejo” de manera simultánea. Si es “joven”, no es “viejo” y viceversa, ya que los antónimos expresan lo opuesto -
más específicamente del vocablo “synonymus“, y este a su vez procede del griego “συνώνυμος”. Significa “nombre” o “palabra” igual, por lo que queda claro que un sinónimo es una palabra que tiene el mismo significado que otra. “syn” equivale a coordinación o simultaneidad, y “onoma” significa “palabra
-
se crea el Instituto Cervantes, un organismo público con dos objetivos principales: promocionar y enseñar la lengua española
-
-El español se habla en los cinco continentes, unos 500 millones de hablantes. Es, por ello, uno de LOS SEIS IDIOMAS MÁS HABLADOS DEL MUNDO.
El cambio es un fenómeno constante en el desarrollo histórico y social del hombre, que se evidencia, incluso, en el lenguaje que utilizamos. En épocas pasados, la cantidad de vocablos empleados en la expresión cotidiana era más limitada. -
Así como un ebanista talla la madera con maestría, gracias a su creatividad y a la gran variedad de herramientas especificas de las que dispone, de modo similar, el hablante elabora con precisión y corrección frases coherentes, gracias a la diversidad de vocablos que conoce y emplea, es decir, gracias a la riqueza de su léxico. De ahí la importancia del estudio y la aplicación de los sinónimos.
-
Pues claro que no; el español seguirá evolucionando, cambiando y adaptándose a los tiempos futuros; aparecerán y desaparecerán palabras; habrá nuevos hablantes que pidan innovaciones. ¿El español está preparado para afrontar el futuro? Sin duda
En la lengua española podemos encontrar un gran número de palabras que tienen significados opuestos o contrarios, y éstas palabras son conocidas con el nombre de antónimos. -
Para expresar un significado pueden usarse varios significantes, es decir, distintas palabras. Significado: Lugar donde vivimos las personas
con techo, fachada, paredes, habitaciones... Casa
Significantes: casa, morada, vivienda, hogar,
domicilio, residencia...
Las palabras casa, morada, vivienda... significan lo mismo por eso decimos que son palabras sinónimas. -
Diversión – entretenimiento
Piso – suelo
Elevación – altitud
Preguntar – Interrogar
Emular – imitar
Refrigerador – nevera
Enfermedad – afección
Rey – monarca
Enojarse – enfadarse
Riqueza – opulencia
Escribir – redactar
Sabio – erudito
Escuela – colegio -
Las palabras son las herramientas indispensables de todo hablante. Por consiguiente, estudiarlas, conocerlas y usarlas adecuadamente hacen posible ejercer con inteligencia el acto comunicativo.
-
-
Para definir la condición de antónimo, es decir, la relación que se da entre dos palabras que presentan significados opuestos
-
Busca un antónimo para cada palabra Cerca
luz
facilidad
pequeño
borrar
evaporar
cima
eventual
implícito
derrocar
derrumbar
cerrar
acentuar
inadmisible
derrota
aceptar
idéntico
adeudo
oportunidad
caridad -
Sinónimos.
Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen significados semejantes.
Busca en cada caso la palabra sinónima correspondiente . Ejercicios explicados
1. HIGIENE
A) limpio
B) aseo
C) blancura
D) adorno- DESVALIDO
A) desdeñado
B) abandonado
C) derrotado
D) descuidado - RENOMBRE
A) sabiduría
B) influencia
C) prestigio
D) carisma
- DESVALIDO