-
-
1824 se conoce como pedagogía del extranjero, periodo de préstamos culturales o etapa de los encuestadores.
Se extiende a lo largo del siglo XIX denominado siglo de los viajeros (incluyendo al mismo Julien de Paris) En 1930-1914( Vexliard 1970) comenta que había un dominio de viajeros que elaboraban informes educativos que servían para las reformas proyectadas. Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer quien escribe una obra dedicada a realizaciones educativas. -
1900 conocida como etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa oh analítica, abarca la primera mitad del siglo XX hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
1945 creación de la Unesco -
1963 se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada:
- Organización por prima vez de un curso de educación comparada en la universidad de Columbia EE UU por James E Russell.
- Publicación de un libro por Michael Sadler titulado ¿Hasta que punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de sistemas extranjeros en educación -
Año 1775-1848 Es el precursor de dicha ciencia ya que mediante este escrito proporciona información..
1817: Aparece la obra denominada “Esbozo y puntos de vista preliminar es de una obra sobre la educación comparada. -
Enfoque comparativo-predictivo su representante es Pedro Rosselló
1978 abarca cuatro géneros que son
Sujeto de comparación
El area de la comparación
El carácter de la comparación.
El sentido de la comparación -
Enfoque comparativo- funcional precursor A.M.Kazamias
Sostiene que el objetivo de la educación comparada es descubrir las funciones que las escuelas, cómo instituciones sociales desarrollan en cada país. Enfoque comparativo- tipológico su exponente es C.A.Anderson
Utiliza la sociología para hacer comparaciones en educación. Enfoque comparativo- global su exponente es Leo Ferning mediante este enfoque se compara la educación en todos los países. -
Modelo neo positivista: busca una explicación funcional de la realidad Modelo neo marxismo para este modelo los factores económicos son las variable explicativas, contextuales que nos pueden ayudar a comparar los sistemas educativos. Modelo neo relativismo presentado por Brian Holmes este afirma la relatividad de las ciencias naturales.