-
Es la etapa precientífica de la Educación Comparada. Se caracteriza por relatos descriptivos y observaciones de sistemas educativos en otros países realizados por viajeros, filósofos y educadores. Ejemplo: John Locke y su interés por los métodos educativos en diferentes lugares.
Estos relatos estaban más centrados en aspectos cualitativos y subjetivos que en análisis científicos. -
Aparece como una disciplina más formal, impulsada por la influencia de positivismo y el método comparativo científico. Marc-Antoine Jullien de París es considerado el "padre" de la Educación Comparada como disciplina, con su obra pionera que sugirió un método sistemático para analizar la educación. Se buscaba una comprensión más estructurada de los sistemas educativos para proponer reformas fundamentadas.
-
Incremento en el interés por los sistemas educativos extranjeros como consecuencia de los procesos de modernización e industrialización. La Educación Comparada se centra en comprender cómo las reformas exitosas de otros países podrían aplicarse en contextos propios. Aparición de publicaciones especializadas y conferencias internacionales.
-
Auge después de la Segunda Guerra Mundial, con énfasis en la reconstrucción de sistemas educativos y la necesidad de cooperación internacional. La Educación Comparada adopta un enfoque interdisciplinario, integrando la sociología, economía y ciencias políticas. Surge el análisis cuantitativo como complemento al cualitativo.
-
La Educación Comparada se centra en fenómenos globales como la globalización, el multiculturalismo y la educación para el desarrollo sostenible. Se aborda el impacto de organismos internacionales como la UNESCO, OCDE y el Banco Mundial en la educación global. Avances en el análisis de datos internacionales con informes como PISA o TIMSS.