-
Bajo una estructura económica agrícola y reducida presencia de empleo público. Las relaciones entre parte patronal y trabajadora eran reguladas por el CC como si hubiera una igualdad entre las partes.
Lo que comienza a darse son sociedades mutualistas que pretendían que un grupo de trabajadores mantuviera un fondo de ahorro para hacerle frente a las necesidades que el Estado no les suplía. -
Quizás la importancia de esta huelga es que no se mantuvo solo en la zona Caribe sino que se trasladó al interior del país por lo que tuvo mayor visibilidad.
-
-
-
-
Se identifican: Obreras de la Melcochería la Estrella; Panaderos y Sastres; Obreros de la United Fruit Co. Que buscan reivindicaciones laborales.
-
La que regula la jornada laboral de 8 horas
-
Se pasa de un mutualismo a un sindicalismo contestatario, transición incitada por factores internacionales como la Rev. Rusa y la IGM así como factores nacionales como la dictadura de los Tinoco
-
Con esto, la Confederación deja de ser apolítica.
-
13 leyes que regulan: salarios, jornadas, higiene y accidentes de trabajo, pensiones y normas de empleo público.
-
Se lleva a cabo una huelga que culmina con la aprobación de la Ley de Inquilinato
-
En una Asamblea de la CGT se funda el Partido
-
Impulsada por el Partido Reformista, se le da la administración de los seguros por riesgos de trabajo al Banco Nacional de Seguros
-
Como respuesta a la crisis económica mundial, surge la UGT.
-
-
La de zapateros; trabajadores del azúcar; los bananeros
-
-Urbano: los zapateros representaban el sector mejor organizado. -Rural: formado por peones agrícolas bananeros que ya habían realizado importantes huelgas en 1919 y 1920 y finales del siglo XIX y habían constituido la Federación de Trabajadores de Limón. -Trabajadores del sector privado: de “carácter predominantemente artesanal, integraba a sastres, ebanistas, maestros de obras, etcétera”
-
- Urbano: los zapateros representaban el sector mejor organizado.
- Rural: formado por peones agrícolas bananeros que ya habían realizado importantes huelgas en 1919 y 1920 y finales del siglo XIX y habían constituido la Federación de Trabajadores de Limón.
- Trabajadores del sector privado: de “carácter predominantemente artesanal, integraba a sastres, ebanistas, maestros de obras, etcétera”
-
1931-1934: etapa de radicalismo sindical
1934-1940: etapa más moderada -
-
-
obre el desabastecimiento de bienes de consumo básico.
-
Se profundiza la reforma laboral al promulgar 32 leyes de trabajo y atención a las necesidades de la parte trabajadora
-
-
fijó un salario mínimo minimorum, y se creó un Consejo de Obreros y Patronos, de carácter bipartito, que tenía la competencia de fijar los salarios mínimos.
-
El IDECAFE abordó conflicto entre un sector laboral campesino con relación a las plantaciones de café, que el ajuste de costos se había realizado limitando el precio pagado a los pequeños productores en detrimento de los beneficios obtenidos por la oligarquía cafetalera.
-
Abordó conflicto entre un sector laboral campesino con relación a las plantaciones de café
-
Se crea un este fondo para obras públicas con la finalidad de generar empleo
-
se crean comisiones salariales cantonales de carácter tripartito con la finalidad de recomendar los salarios mínimos a la Secretaría de Trabajo y velar por su cumplimiento.
-
A partir de las pésimas condiciones de trabajo en las plantaciones. La United Fruit Company se negó a firmar el acuerdo para la finalización de la huelga, e intentó bloquear la legislación que se impulsaba en el Congreso. Comisión del Congreso publicó un crítico informe acerca del «tratamiento inhumano, insalubre y descuidado» a que la United Fruit Company sometía a sus trabajadores agrícolas”
-
Objetivo: generar empleos
-
se fijan provisionalmente los salarios mínimos de trabajadores agrícolas
-
Programa incluía reformas laborales a partir de los intereses de los diferentes grupos obreros organizados: seguros sociales y salud pública, prohibición de trabajo de niños y regulación especial para adolescentes y mujeres, igualdad salarial, jornada mínima, salario mínimo, libertad sindical, educación para trabajadores, limitación del aparato burocrático, ley de servicio civil, y vinculación de los salarios del empleo público a los del sector privado
-
Se establece el voto obligatorio como mecanismo para enfrentar el crecimiento electoral del Partido Comunista.
El Partido Republicano capitaliza el voto campesino.
La introducción de las diversas reformas electorales, como el voto secreto y el voto directo no eliminaron el fraude.
El sistema político “reprimía la participación popular” con el despido de líderes sindicales y comunistas, así como encarcelando a líderes sindicales. -
El partido Comunista y el movimiento sindical reciben el ofrecimiento de un Proyecto de seguridad social y de un Código de Trabajo
-
Resulta vencido por el Partido Republicano
-
Se defienden ideas del Partido Comunista preservando lo bueno de la democracia burguesa e impulsando una política de alianzas.
-
El Partido Comunista, frente al fascismo, plantea diversos asuntos incluyendo la reforma laboral, dentro de la que se incluyó la libertad sindical, la negociación colectiva, el mejoramiento de salarios mínimos, la igualdad salarial entre sexos, el perfeccionamiento del sistema de seguridad social, y para los empleados públicos del magisterio nacional, “el derecho a la inamovilidad como base de seguridad, de defensa y de progreso gremial”
-
El proyecto de Garantís Sociales es aprobado
-
-
se aprueba el Código de Trabajo
-
se disolvió el Comité Sindical de Enlace y la Unión Nacional Campesina para dar paso a la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), con una participación de 96 sindicatos para un total de 30.000 personas afiliadas. Para 1945, esta Confederación reunía a ciento veinticinco sindicatos.
-
Se conforma en el Partido Vanguardia Popular dejando atrás sus postulados radicales, a lo cual la Iglesia responde de inmediato señalando que no hay impedimento para que los católicos participen en ese partido o en la Confederación de Trabajadores de Costa Rica
-
Respuesta "sindical" de la Iglesia con la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum que pretendía "acabar con el comunismo en Costa Rica, acabando con la miseria social que es su causa”. Se anuncia desde 1943 pero queda formada oficialmente en 1945
-
Con un gobierno de facto de la junta fundadora, una dictadura que golpeó particularmente al movimiento sindical y la izquierda (Partido Vanguardia Popular)
-
-
-
Esto es por su vinculación al Partido Vanguardia Popular: entre mayo de 1948 y diciembre de 1949 se disolvieron 163 sindicatos, la mayoría en la capital.
-
Y con esto sindicato dejó de ser el titular de la huelga.
-
-
Bananeros lograron la primera convención colectiva del país tras 15 días de huelga.
-
Se tipificó la huelga en los servicios públicos como delito.
-
Producto de esta huelga fueron condenados dirigentes sindicales a tres años de prisión.
-
Por un incremento en las acciones anti-sindicales como despidos arbitrarios y desconocimiento de acuerdos firmados. Aumenta ma judicialización de los conflictos obreros.
-
Se impulsó el desarrollo del solidarismo para contrarrestar los sindicatos en la empresa privada.
-
-