La urbanización en México en el siglo XX: Principales normativas y programas que han impactado en el desarrollo regional mexicano
-
Primer antecedente jurídico para que el Estado mexicano emprendiera acciones de planeación sobre su desarrollo; el marco normativo reconocía la necesidad de realizar intervenciones públicas. Durante el mandato de Pascual Ortiz Rubio, Primer Congreso Nacional de Planeación.
-
Financiamiento de obras de infraestructura y empresas estratégicas -
Primer Plan Sexenal. Importancia de territorializar el desarrollo como eje de la actividad agropecuaria y de la organización del espacio rural. Inició un periodo de aplicación de políticas públicas de impacto territorial aislado, cuyo eje dinámico estuvo determinado por la creciente participación gubernamental en la construcción de infraestructura física de vital importancia. Superestructura jurídica fundamental (federal, estatal, municipal) Estado rector en planeación económica y social.
-
Impulsar el desarrollo industrial
-
Aunque sin reconocer lo regional como punto de partida. Manuel Mesa realizó la primera regionalización económica en México, que planteó una división del territorio nacional en ocho grandes regiones.
-
Obras de infraestructura: sistema carretero nacional, expansión del sistema eléctrico, sistema de ductos para transportar hidrocarburos, sistema de irrigación, telecomunicaciones, industria siderurgica, fertilizantes, materias primas agrícolas.
-
Etapa de bienes de consumo.
Fomento de agricultura comercial de exportación.
Aumento de la producción agrícola permitió financiar los requerimientos de importación de maquinaria e insumos industriales. -
Tres etapas:
1.Políticas de impacto territorial aislado, 1940-1970
2.Programación especial dentro de la estrategia económica nacional, 1970-1976.
3.Institucionalización transitoria de la planeación
urbana y regional, 1977-1988. -
La mayoría de las acciones de política pública regional representaron la primera generación en concebir y abordar el problema del desarrollo regional en México a través de políticas y estrategias. El Estado fue el actor central de políticas subsidiarias y compensatorias a escala regional, a través de incentivos fiscales y financieros.
-
Concentración de recursos de capital para estimular el ahorro privado y las inversiones internas, utilizando como factor la inversión pública para impulsar la formación de capital privado. Creación de la Comisión Federal de Planificación Económica (1942), y para las entidades federativas se constituyeron los Consejos Mixtos de Economía Regional, para tratar de idear alternativas frente a los desajustes causados por el conflicto armado internacional.
-
Exenciones fiscales por 5, 7 y 10 años a industrias consideradas importantes para el desarrollo del país.
-
Estableció disposiciones
básicas para utilizar el servicio de agua. -
El desarrollo regional adoptó un esquema más amplio por cuencas hidrológicas: contribuyó al desarrollo nacional, agrícola e hidrológico regional; sin embargo, los proyectos lograron poco, como la estrategia para reducir la corriente de migrantes hacia las zonas urbanas. A partir del esquema de cuencas, varios autores coinciden en señalar a México como la cuna de políticas regionales de América Latina.
-
Comisión del Papaloapan: Río en Veracruz, Puebla, Oaxaca.
Comisión del Tepalcatepec: Michoacán y Jalisco. -
-
Contribuir a la descentralización industrial y a la disminución de las desigualdades regionales por medio de la creación de ciudades y parques industriales.
-
Constitución del Comité de Inversiones (1953): instrumento que podría considerarse de planeación regional; un año después fue transformado en la Comisión Nacional de Inversiones (CNI), encargada de estudiar y aprobar proyectos y programas de inversión pública, entre ellos: obras de irrigación, generación de energía eléctrica y construcción de carreteras.
-
Se crea con el propósito de dar apoyo financiero a manufactureras pequeñas y medianas con bajas tasas de interés y plazos amplios. -
Primera ciudad industrial en México (localización de industrias) -
Chiapas, Tabasco y Sinaloa
-
En Hidalgo dio pauta a que se realizarán programas relacionados con la promoción de la vivienda popular.
-
Sustitución jurídica en 1963 de la Ley Federal de Planeación de 1930. El desarrollo regional se trató de incentivar en varios sentidos, como darle prioridad al esquema de cuencas hidrológicas donde se formó un programa más: la Comisión del Río Balsas (1960), que incluso absorbió a la antigua Comisión de Tepalcatepec.
-
Plantea los elementos y disposiciones que no fueron implementados ni aplicados; pero las generalidades contenidas condujeron a que en 1960 se expidiera el reglamento a la mencionada ley.
-
Las comisiones de cuencas hidrológicas como acciones regionales que pretendían desarrollar agricultura, construir presas y plantas hidroeléctricas para impulsar la industrialización y reducir las desigualdades regionales.
-
Desarrollar la extensa región fronteriza EUA y México. Mejorar relativamente la deteriorada situación urbanística de las ciudades fronterizas. -
-
Financiar estudios y proyectos, así como labores de consultoría y de capacitación de personal técnico.
-
Diferenciación de conceptos.
Área Metropolitana: se forma cuando el tejido urbano de la ciudad en el municipio original se extiende hacia uno o algunos de los aledaños, constituyendo un área metropolitana.
Zona Metropolitana: rodea al área, y está formada por el o los municipios centrales, más los de un primer, segundo o tercer contorno que presentan características urbanas, como fuerza de trabajo agrícola, desarrollo urbano, producción manufacturera y cercanía con la localidad central. -
Geografía del estado de Hidalgo (obra académica de Teodomiro Manzano): única tipología utilizada como criterio para regionalizar a la entidad. criterios de límites, extensión y división geográfica. 5 regiones en la entidad basándose en dos situaciones: 1) existió más de una cabeza regional en cada una de las zonas propuestas y originó subregiones; 2) plasmó las formas en que fueron explotadas las regiones de Hidalgo antes del siglo xx, y las relaciones sociales que ello determinó.
-
Etapa de estancamiento y sustitución de importaciones
-
-
En el marco de la planeación, el Programa de Inversión de Financiamiento del Sector Público Federal constituyó el plan del sexenio. Las políticas regionales: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1973) se encargó de diseñar propuesta de descentralización administrativa, delegando capacidades y nuevas atribuciones a las regiones; medidas aplicadas de acción directa o promocional, y de coordinación.
-
El proyectismo se volvió más significativo que la planeación, se basó en el modelo económico "Desarrollo Compartido". El desarrollo regional se basa en procesos de flexibilización en escala territorial. El gobierno no representa el centro de conducción política y económica; el desarrollo es conseguido a través del fomento de los roles de cooperación entre las firmas, gremios industriales, sindicatos y acciones de gestión y fomento gubernamental.
-
atender a las zonas áridas mexicanas que, sin sistemas de riego y una precipitación pluvial escasa, se encuentran en tal situación que suelen perder 50% de sus cosechas.
-
-
Fundar nuevos centros rurales dotando de tierras de cultivo a campesinos desposeídos.
-
-
Estimular la descentralización industrial por medio de incentivos fiscales, por lo que deberían facilitar el desarrollo de los parques y ciudades.
-
Impulsar la descentralización industrial y el desarrollo regional, promover la generación de tecnologías propias y una mayor integración de la planta industrial.
-
Termina y sustituye al programa nacional fronterizo de 1961.
-
Estimular el establecimiento de empresas maquiladoras extranjeras en todo ei territorio nacional (excepto en las áreas de alta concentración) y, principalmente, en la franja fronteriza.
-
Esfuerzo más importante en materia de planeación regional en México realizado bajo la coordinación de un grupo de asesores de la Organización de las Naciones Unidas y técnicos de la Secretaría de la Presidencia.
-
Introducir la dinámica, estructura y distribución de la población nacional en los programas de desarrollo económico y social del gobierno federal. -
Financiamiento del desarrollo agropecuario
-
Función básica: la atención integral de los problemas que afrontan las comunidades indígenas del país en materia agraria, jurídica, económica y educativa.
-
Promover las actividades turísticas, comerciales y pesqueras.
-
articular consejos estatales que juegan una importante función técnica en la incorporación de las políticas demográficas de los es
tados de la República. -
-
Impulsó la industrialización y tuvo efectos territoriales concentradores.
-
Promover el uso del conocimiento dentro del proceso productivo con el fin de reducir la dependencia tecnológica del país. -
Se estableció una estrategia de desarrollo regional centrada en la dinámica macroeconómica de la población y el empleo, los sectores agropecuario, industrial y de transpones, y el desarrollo urbano del país.
-
Necesidad de implantar un nuevo orden urbano que sobrepasase los esquemas simplistas de los “planes reguladores”
-
Integrada por todos los subsecretarios de Estado y los directores de las empresas del sector paraestatal. Su función básica fue la preparación de planes de desarrollo en regiones constituidas por dos o más estados de la República. Establecieron 9 regiones para introducir la variable territorial en las políticas sectoriales a fin de que existiera congruencia entre las políticas urbano-regionales y las de desarrollo económico global. -
-
Su objetivo general es racionalizar el ordenamiento y regulación de las localidades urbanas y rurales en todo el territorio nacional. Se constituyó en la superestructura legal sobre la cual descansaría la planificación futura del desarrollo de los centros de población en los niveles nacional, estatal y municipal. -
Principal organismo de planeación gubernamental.
Se constituyó el Sistema Nacional de Planeación que involucró a los sectores tomadores de decisiones de la sociedad, cuyo objetivo más importante fue alcanzar la autosuficiencia alimentaria. -
Implementación del Sistema Nacional de Planeación el cual teóricamente fue mitigado con la instauración del Plan Global de Desarrollo (1980- 1982). Factores tomados en cuenta durante el sexenio: el petróleo, la atención a marginados por la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Complamar), el apoyo a la agricultura temporal y a los Puertos Industriales (pi).
-
Servir de coordinación entre el ejecutivo y dependencias federales con los gobiernos de los estados de la República. Se trata de que las administraciones estatales participen activamente en la elaboración de planes y que fortalezcan sus finanzas.
-
Símbolo central de la institucionalización de la planificación territorial en el país. Funciones de articular el sistema de planificación urbana nacional en los ámbitos interurbano e intraurbano.
-
Antes la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Integral de la Península de Baja California (1973)
-
Atender a todas las comunidades marginadas del desarrollo socioeconómico que experimentaba la nación.
-
Instrumento de gestión con que la sahop intentó cumplir con su función central de dirigir la política nacional de asentamientos humanos, así como elaborar un plan nacional sobre el sector.
-
organismos sustituyen a la comisión intersecretarial para la frontera establecida en 1972, manteniendo las funciones de impulsar la sustitución de importaciones y las exportaciones promoviendo la industrialización del área, mejorar las condiciones socioeconómicas de las ciudades fronterizas, así como fomentar las actividades agropecuarias para atender el mercado local.
-
Antecedente jurídico para incentivar la planeación regional.
-
-
Inicia la institucionalización de una política urbano-regional para todo el país
-
-
Racionalizar la distribución territorial de las actividades económicas y de la población, promover un desarrollo urbano integral y equilibrado, propiciar las condiciones para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, equipamiento urbano, así como, finalmente, preservar el medio ambiente de los asentamientos humanos.
-
-
Conceptualizó la problemática urbana en términos generales sin establecer mecanismos, programas y estrategias que permitieran la reordenación y regulación del crecimiento urbano.
-
-
propósito inducir los flujos migratorios hacia las ciudades de mediana estructura económica y poblacional
-
-
-
-
-
Estructura con niveles normativo, estratégico, corresponsabilidad sectorial e instrumental.
-
-
Analiza aspectos demográficos, ambientales, de infraestructura hidraulica y energetica, vialidad y transporte, equipamiento urbano, vivienda, reservas territoriales, emergencias urbanas, aspectos administrativos y del ordenamiento del territorio. objetivo principal del plan era reducir el crecimiento demográfico de la zona metropolitana de la Ciudad de México y prevenir los requerimientos de infraestructura.
-
Distribuir más equitativamente la inversión
pública federal en las diversas entidades. -
Plan Integral de Desarrollo(PID). Regionalización: 9 subregiones (oportunidades económicas que brindaba la política sustitutiva de importaciones en la entidad), que a su vez contemplaban internamente zonas vitales (áreas con mayor posibilidad de desarrollo y detonantes del crecimiento económico y social para implementar las estrategias más importantes): I Huasteca, II Molango, III Tulancingo, IV Tepeapulco-Sahagún, V Pachuca, VI Tula-Tepeji, VII Ixmiquilpan, VIII Huichapan y IX Zimapán.
-
Instancia normativa y de regulación.
-
-
desarrolló una planeación institucionalizada y burocratizada, organizada en un sistema que se definía como democrático. Implementación del modelo neoliberal. La planeación regional se diseñó como recurso que atacaría el problema de la alta centralización, que dificultaba la consolidación del desarrollo.
-
-
Instrumento diseñado para dar coordinación y congruencia a las actividades gubernamentales, afianzó una planeación legislativa e institucional antes que realista y práctica. Fue un esquema tendiente a fomentar los ejercicios de planeación estatal, regional y municipal, así como la integración de procedimientos de coordinación intersectorial, interinstitucional, intergubernamental y de participación social.
-
Su meta: disminuir la concentración de las actividades económicas en la urbe, orientando el crecimiento hacia los estados de la región centro. Reordenamiento para lograr un crecimiento armónico mediante el aprovechamiento racional del suelo.
-
-
Otorgó a los municipios nuevas atribuciones en materia de dotación de servicios públicos y planeación.
-
cuatro objetivos generales: i) fortalecimiento democrático; ii) superar la crisis; iii) recuperar la capacidad de crecimiento; tv) iniciar cambios cualitativos en la estructura económica, política y social
-
La reforma a los artículos 25 y 26 de la CPEUM permitió su promulgación. fueron facultados los estados y municipios para llevar a cabo sus propios procedimientos de planeación y gestión del desarrollo, a través de instrumentos jurídicos e institucionales como los Comités Estatales de Planeación del Desarrollo (Coplade) y los Comités Municipales de Planeación para el Desarrollo (Coplademun). Desde la perspectiva regional se cuidó la relación campo-ciudad en las entidades.
-
-
-
-
-
Facultó a los espacios subnacionales para llevar a cabo sus propios procedimientos de planeación y gestión del desarrollo. Comités Estatales de planeación del desarrollo (COPLADES) y Comités municipales de planeación para el desarrollo (COPLADEMUN).
-
-
-
Se institucionalizó la planeación pública regional en la entidad.
Se elabora el primer Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo (PEDEH).
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (copladehi) como el principal mecanismo planificador, a través de la participación social y coordinación de todas las instancias. 12 regiones homogéneas: geografía, orografía, suelo, producción, potencialidades y zonas a desarrollar: estimular el desarrollo integral de la entidad. -
tres metas: i) mejoramiento de la salud, alimentación, educación, vivienda, servicios básicos y tenencia de la tierra; ii) apoyar las actividades agropecuarias, agroindustriales, microindustriales y piscícolas para crear empleos; iii) promover el desarrollo regional mediante obras de infraestructura.
-
Recuperar el crecimiento económico con estabilidad de precios y mejorar el nivel de vida de la población. Capítulo 6 “mejoramiento productivo del nivel de vida” la estrategia de desarrollo regional y urbano, que consiste en una política de desconcentración para consolidar un sistema urbano más equilibrado. Mejoramiento de la vivienda, infraestructura y servicios urbanos, no hay metas específicas.
-
Promover una distribución de ciudades menos concentrada. Consolidar sistemas urbano-regionales.
-
Se propone como un programa dirigido a la planeación y administración del uso del suelo e infraestructura urbana, busca apoyar a los gobiernos locales para desarrollar capacidades técnicas y de gestión para planear su crecimiento urbano.
Ayudó a la operación y supervivencia del Programa Nacional de Solidaridad (1988) y el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) de 1997, anuló por completo a los programas de desarrollo urbano correspondientes (1990-1994 y 1995-2000) -
Fortalecer a las autoridades municipales, dependiente de la Sedesol. Se realizaron proyectos catastrales que cuentan con información digitalizada utilizando sistemas geográficos de información y se constituyeron grandes cantidades de hectáreas de reservas de suelo en las ciudades del programa.
-
-
Segundo esfuerzo por impulsar la planeación regional.
Programas regionales por PNS.
11 coordinaciones Regionales (CRS) y 84 municipios (84 municipios hidalguenses fueron integrados en 11 regiones operativas).
Infraestructura física- carretera, parques industriales, infraestructura para zonas agropecuarias intensivas, investigación tecnológica con sectores productivos del estado. -
Diagnóstico y pronóstico insuficiente: Afirmando que el desarrollo urbano es resultado de un complejo proceso social, de la globalización por el TLCAN y la crisis del país.
Diagnóstico de las urbes (2 ámbitos de análisis espacial): interurbano o de la distribución de la población y las actividades económicas en el territorio; e intraurbano, es decir, de la organización interna de los centros de población. -
Promulgado en la administración de Zedillo en cumplimiento con el art. 26º de la CPEUM y el art. 5º de la Ley de Planeación.
Acciones de desarrollo urbano: impulso del federalismo para redistribuir competencias, decisiones, ejercicio de recursos fiscales y responsabilidades entre la federación, estados y municipios.
No presentó ningún diagnóstico de la estructura económica, social, política y territorial, ni escenarios prospectivos, metas e instrumentos para su ejecución. -
Este programa sustituye al PNS (1988). Pierde totalmente cualquier relevancia para fines de la planeación urbana y regional del país al descartar esta función que cubría el PNS. Se desentiende totalmente del apoyo a los trabajos de infraestructura y equipamiento de las localidades.
-
Continuidad programática en la planeación pública regional hidalguense. La implementación de la evaluación inter-sexenal fue la principal aportación operativa regional.
3 grandes regiones naturales imperantes en la entidad. 14 regiones y 3 subregiones estratégicas.
Programas de desarrollo para cada una de las regiones definidas en la entidad con la finalidad de orientar y consolidar un desarrollo equilibrado y justo. -
-
Creación de la Oficina de la Presidencia para la Planeación Estratégica y el Desarrollo Regional (dic, 2000) y de la Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas.
2 enfoques de la planeación: i) sustantivo (rigor científico que deben tener los planes) y, ii) procesual (las características del aparato gubernamental necesarias para aplicarlos).
Fuentes del crecimiento regional son tres: especialización regional, inercia de la dinámica nacional, y ia competitividad de algunos sectores. -
Constituyó uno de los ejes fundamentales de la política regional, con una dimensión geopolítica y su visión de impulsar el progreso de la extensa región comprendida entre el estado de Puebla, México, y la República de Panamá. Se presenta un conjunto de aspectos demográficos y urbanos, servicios públicos y marginación social.
-
Dividido en 1) el sistema urbano nacional y el desarrollo regional, 2) Los retos (abatir la desigualdad regional; instrumentar la sinergia región-ciudad; generación de suelo; y vulnerabilidad de los asentamientos humanos.
Define concepto de Ordenación Territorial (OT): política que permite maximizar la eficiencia económica del territorio. (No es una política sino un proceso histórico en el cual interactúan determinantes que estructuran la distribución territorial, act. económicas y población. -
Regionalización aplicable: 14 regiones y tres sub-regiones (escenarios de evolución económica y raíces culturales). Simbolizó continuidad con el PED. Alianzas público-privadas, promover un desarrollo sustentable y respeto al entorno ecológico. Política de desarrollo regional diferenciado: Alineación del desarrollo regional y urbano. Impulsó al municipio para formulación de programas y acciones de alcance regional. Modelo de evaluación.
-
Modelo estratégico: Visión integral del
desarrollo a través de diez ejes transversales. Regionalización: 84 municipios integrados en 17 regiones, considerando criterios ambientales, vocaciones, económicas, factores sociales y niveles de desarrollo de la población con el objetivo de lograr una mejora en la articulación de las políticas, los programas y las acciones de desarrollo, coordinando la integración sectorial y la inversión pública acorde a las necesidades de la población.