-
Se empezó a utilizar el microscopio y se descubrió que los seres vivos están constituidos por células.
-
Examinó una lámina de corcho en un microscopio de fabricación propia. No vio precisamente células, sino que observó las paredes celulares de las células muertas del corcho, que le recordaron a celdillas de un panal de abejas.
-
Construyó microscopios simples, con los que observó por primera vez protozoos y rotíferos a los que denominó animálculos que venian del agua de las charcas y los fluidos internos de los animales.
-
Schwann notó similitudes entre tejidos animales y vegetales al observar el tejido cartilaginoso, destacando células separadas por materia extracelular y núcleo. Por otro lado, reconoció la importancia del metabolismo celular.
-
Brown descubrió en las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo y al que atribuyó importante funciones, aunque desconocía cuáles podrían ser estas.
-
A partir de los postulados del botánico alemán Schleiden (1838) y del zoólogo Schwann, desarrollando sus dos primerios principios:
1º. La célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos.
2º. La célula es la unidad fisiológica de los organismos. -
La consideración de los protozoos como células dio paso a la teoría del protoplasma, término introducido por Purkinje y Hugo von Mohl.
-
Rudolph Köliker reconoció el óvulo y los espermatozoides como células individuales y observó el desarrollo del huevo por división celular.
-
Virchow enuncia el tercer principio de la teoría celular:
3. Las células solo pueden surgir a partir de otras células (Omnis cellula ex cellula) -
Ramón y Cajal amplía la teoría celular al tejido nervioso, descubriendo que está constituido por células individuales, no por simples fibras soldadas.
-
Avances en genética y descubrimientos científicos llevan a la adición del cuarto principio a la teoría celular:
4. La célula contiene toda la información genética y es la unidad autónoma de los seres vivos.