-
En Egipto se crearon instituciones de defensa y ayuda mutua.
En Babilonia lo esclavos pagaban a los médicos que los atendían.
En Grecia, los discapacitados eran auxiliados.
En Roma existieron los collegia corpora office que atendían los funerales sus miembros. -
Los guildas (pueblos germanos) eran asociaciones de asistencia mutua, unidas para ayudar y socorrrer a enfermos bajo el principio de la solidaridad
-
Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, a sus viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar.
-
COFRADÍAS - Organizaciones de artesanos que realizaban su oficio en forma colectiva. Entregan a los pobres y enfermos las ganancias de su trabajo.
-
En Inglaterra (1601), se estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir esta clase de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
-
La intervención española en México, significó el traslado de sistemas políticos, culturales y sociales que sustituyen los esquemas de convivencia indígena. A pesar del notable progreso en hospitales registrado con la llegada de los españoles, este año se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad. Por esas fechas el tema de actualidad en Europa, era la cuestión de salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas renovadoras.
-
La creciente industrialización del país y el aumento del sector obrero hace evidente la necesidad de fundar Instituciones que se encarguen de mantener a los trabajadores en buenas condiciones. En el campo de la Seguridad Social, se paso del esquema liberal al tipo social.
La Seguridad Social se efectúa en términos de 3 sectores importantes:
a) El de la Seguridad Social de los trabajadores en general;
b) El de los servidores públicos; y
c) El de la población no sujeta a una relación de trabajo -
Da inicio en Alemania la segunda etapa de la seguridad social donde se crearon los primeros regímenes contra la enfermedad.
-
La primera ley que reguló el seguro social, fue promulgada por el canciller de Prusia, Otto Van Bismarck.
Estableció el Seguro Obligatorio de Enfermedades. -
Bismark. Estableció el seguro social, como medio de unificar a los
trabajadores con el Estado.
•Seguro de Accidentes de trabajo de obreros y empleados de las
empresas industriales -
La Legislación Moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran en principios de este siglo, en la disposición de nivel Estatal: La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México
-
Los seguros se extienden a tres ramas: accidentes, enfermedad
e invalidez. -
Se promulga la ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León. Junto con la Ley de Accidentes de Trabajo anterior, en estos dos ordenamientos legales se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados
en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de labores. -
De 1907 a 1925 surgieron diversas leyes en materia de seguridad social en las que se establecían:
a) La atención médica al trabajador,
b) Jornada máxima de ocho horas en las minas,
c) Casas económicas para obreros
d) Protección en caso de invalidez por enfermedad, a
e) Se crearon pensiones de vejez, viudez y orfandad
f) Surgió el seguro de maternidad, que consistía en el otorgamiento de una prima equivale -
Se promulgo el Código Federal de Seguros Sociales y la Ley de
Seguros de empleados particulares. -
En Estados Unidos la Ley del Seguro Social fue promulgada en 1935 y entró en vigor en 1939; posteriormente en 1941, el presidente Roselvelt Señaló la importancia de contar con una prensión de vejez y el seguro de desempleo, mediante el cual toda aquella persona que no tenga trabajo, recibe na ayuda económica del Estado
-
Gracias a la experiencia adquirida por México en las conferencias internacionales del trabajo (De ahí la influencia de la OIT) se estructura la ley que dio origen al seguro social.
-
La primera Ley del Seguro Social, conocida como ley de 1943, establecía servicios médicos y prestaciones económicas a los trabajadores y su familia. Con ellos se permitieron los servicios
médicos complementarios como subrogación de los institucionales con la reversión de una parte de la cuota. -
Declaración de Filadelfia de la OIT
•Esta declaración solicitó a los distintos países miembros, a ampliar sus medidas de seguridad social, y promover la cooperación sistemática y directa entre las instituciones de la seguridad social. -
Declaración Universal de los Derechos Humanos
•El artículo 22 de dicha declaración, reconoce que toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social. -
Plan Beveridge - Creado por Lord Beveridge, contemplo la creación del primer sistema de seguridad social unificado. Pierra Laroque en Francia fue el líder de la constitución de un sistema nacional de seguridad social en 1946.
-
Convenio de la OIT sobre la Seguridad Social
La OIT adoptó el Convenio sobre la Seguridad Social (número
102). -
Se expide otra ley del Seguro social; en la cual en la cual se consienten los seguros de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vejez; cesantía y muerte; guarderías y prestaciones sociales.
-
En la Ley aprobada se lleva a cabo la división en la administración de los seguros, se incorporan las administradoras de fondos de pensiones, se condiciona el pago de las pensiones a la intervención de las aseguradoras. Los trabajadores quedan sujetos a la adhesión a 3 contratos mercantiles;el primero celebrado con las administradoras de fondos de ahorro para el retiro;el 2do y el tercero con la aseguradora al momento de generar derecho pensionario, contrato de renta vitalicia y de sobrevivencia
-
La actual Ley del Seguro Social, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995, pero entró en vigor hasta el 01 de julio de 1997, con el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo.
-
La OIT puso en marcha una Campaña Mundial de Seguridad
Social y Cobertura para Todos -
Nugent, R. (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. En De Buen, N. & Morgado, E.(Coords.). Inst. de derecho del trabajo y de la seg social (pp. 603-622). México:
AIZDTSS / UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf Ramírez-Chavero, I. (2009). Antecedentes históricos del seguro social. En Nociones jurídicas de los seg soc en México (pp. 27-37). México: Porrúa. Recuperado de
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/noc_jur_seg_soc.pdf