-
Al día siguiente de la conquista el propio Cortés fundó el Hospital Tlaxpana, que funcionó muy pocos años. Vinieron después, una larga lista, numerosos hospitales regados en todo el país y en la capital.
-
Josefina Muriel, nos dice que desdelos inicios del período colonial, existió un régimen hospitalario bien definidoy organizado, que cumplió su cometido con la mentalidad dela época y con la función a la que estaban destinados.
-
Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza.
-
En la Nueva España, el régimen hospitalario fue un resultante del matrimonio político de Estado-Iglesia, que funcionó como dispositivo en la tarea evangélica y como instrumento del proceso económico del Estado, aunque los objetivos primordiales hayan sido cubiertos con propósitos exclusivamente caritativos.
-
el régimen hospitalario de la Nueva España, cumplía una múltiple función: 1.- Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo; 2.- Servía para la conversión de los naturales a la nueva fe; 3.- Cumplía con sus objetivos de dominar ideología; y 4.- Cumplía con el propósito caritativo, que en realidad era la justificación moral que los originaba.
-
El venerable Bernardino Alvarez funda el Hospital para los convalecientes y“Los quepierden el juicio”.
-
El doctor Pedro López, funda el Hospital de la Epifanía, llamado después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.
-
Carlos III, fundó el primer Montepío de España. Los Montepíos realizaronuna labor similar a la quemuchos años después, se conocióconel nombre de PensionesCiviles.
-
Por Cédula Real y con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se fundó el Monte de Piedad en México.
-
Fue sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató reacciones violentas en contra del gobierno español. Esto se debió a que, con excepción de los comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales sectores productivos del virreinato
-
El documento constitucional se divide en 10 títulos y 384 artículos con las ideas liberales más predominantes, en ese punto, se consignaba el principio de la soberanía nacional. Limitaba la monarquía hereditaria y se reconoce a la religión Católica Apostólica Romana como la religión oficial del país.
-
Las Cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría, pasaron a depender de los ayuntamientos.
-
Otra Institución característica de esta época, son las llamadas Cofradías, que sirvieron en dos tipos: 1.- Las religiosas y 2.- Las gremiales.
-
Este sistema de montepíos, traspasa sus propias fronteras históricas y continúa operando en el México independiente ya que se expidió la Ley sobre montepíos, en la que se ampliaron los servicios para los empleados federales.
-
Los objetivos de ese Consejo eran, entre otros: fomentarlos estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana.
-
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios.
-
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857.
-
El Presidente Benito Juárez decretó esta creación para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostenerlos medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
Lerdo de Tejada, decreta la expulsión de las Hermanas de la Caridad de todos los hospitales del país.
-
En el Porfiriato se crea la Dirección de Beneficencia Pública. Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaría de Gobernación. En esta época, se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado, como la Fundación Concepción Béistegui, que empezó a crear nuevos hospitales.
-
Apareció una Ley que daba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas
-
Como antecedentes verdaderos de la Legislación Moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran en principios de este siglo, en dos disposiciones de nivel Estatal y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León.
-
La base constitucional del seguro social en México se encuentra en el artículo 123 de la Constitución General de la República,. Ahí se declara “De Utilidad Social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesación involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros con fines similares”.
-
Tiene su antecedente inmediato en la antigua dirección de Pensiones, expedido por el entonces Presidente Plutarco Elías Calles.
-
El Presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social, en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administraciones tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 42 funda el Sanatorio del Magisterio, antes Hospital “Cruz y Cellis”, ubicado en la 11 poniente1302, siendo Director Médico el Dr. Carlos del Castillo Fernández y como Presidente del Patronato el Profr. Enrique Zamora Palafox
-
Dicha Ley decreta al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla, como un organismo público descentraliza-do, con personalidad jurídica y patrimonio propio.