-
La idea del origen natural de los fenómenos de salud y enfermedad ya estaba presente en el mundo griego; Higia simbolizaba la creencia de que los hombres podían mantenerse sanos si vivían de acuerdo con la razón y el culto de la virtud; el ideal de mens sana in corpore sano.
-
conocimiento de salud permaneció olvidado en gran parte de esta época.
-
se empieza a abandonar la explicación mágica de las enfermedades, comenzándose a evidenciar asociaciones entre la situación de salud de la población y determinadas condiciones de vida.
-
el conocimiento científico acerca de los determinantes sociales de la salud, que implica un desplazamiento del foco de atención desde lo personal a lo comunitario y social, donde residen los auténticos determinantes de las desigualdades en salud y la exclusión.
-
las visiones sobre la salud han ido redefiniéndose a la luz de la razón, la reflexión y el debate científico.
-
Factores sociales como el avance científico tecnológico: el conocimiento de las enfermedades y la forma de prevenirlas, el cambio en el patrón epidemiológico, la influencia de los medios de comunicación, la difusión del conocimiento científico y el fenómeno de la internacionalización de los fenómenos de salud y enfermedad, pusieron de manifiesto la relación entre salud y los determinantes que la influyen.
-
Define la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
-
La idea de salud se había caracterizado por su concepción puramente física-biologicista y por ser definida a partir de la enfermedad; es decir la salud era la ausencia de la enfermedad y la atención sobre el binomio salud-enfermedad estaba centrada en explicar las causas de la enfermedad.
-
Las diferentes teorías feministas han realizado contribuciones a los diferentes conceptos de salud que han ido sucediéndose en el tiempo. como líneas de estudios e investigación.
-
La primera línea de salud de las mujeres, hace hincapié en la superación de las desventajas biológicas que suponen algunas funciones reproductivas de las mujeres. Temas como la anticoncepción, el aborto, la maternidad, el embarazo, el parto son recurrentes en este movimiento.
-
el estado de salud de una población está determinado por una serie de elementos (determinantes) que actúan de manera interactiva.
a) organización general de un país
b) determinantes demográficos
c) determinantes biológicos, genéticos
d) determinantes medio ambientales
e) prosperidad, renta, reparto de la riqueza
f) cohesión social, categorías sociales, desigualdades sociales, relaciones familiares y sociales
g) sistema educativo
h) valores
i) sistema de atención sanitaria -
describía la salud como “Una manera de vivir autónoma, solidaria y
gozosa” -
“salud es, después de todo, una palabra cotidiana que se usa para designar la intensidad con que los individuos hacen frente a sus estados internos y sus condiciones ambientales”, incluyendo la noción del equilibrio de las fuerzas vitales, de armonía, de autonomía y responsabilidad en el proceso de adaptación al medio ambiente.
-
el descenso de la tasa de mortalidad debida a las principales enfermedades infecciosas en los últimos dos siglos tuvo lugar antes de desarrollarse las medidas terapéuticas derivadas del descubrimiento de la quimioterapia y la vacunación, es decir, este descenso era debido a causas sociales
-
el género como categoría de análisis es utilizado para poner de manifiesto la influencia de los factores sociales en la salud de los hombres y mujeres.
-
“el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”
la asistencia sanitaria es la receptora de la mayoría de los recursos en detrimento de la promoción de la salud -
"salud para todos", "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones.
-
Explica la enfermedad a partir de la influencia de factores naturales.
-
Dice que la salud tiene dos aspectos: “uno subjetivo que se refiere a sentirse bien y el otro objetivo que implica la capacidad para la función”
-
“No es lo opuesto a la enfermedad. El concepto de salud es inseparable de la paz y de la amenaza de guerra, de la eliminación de la pobreza y de la marginación, de la conservación del medio ambiente, de la reducción del desempleo. La salud y la enfermedad no deben concebirse como conceptos estrictamente biológicos e individuales y se deben formular como procesos condicionados por determinadas circunstancias sociales y económicas”.
-
es un destacado salubrista que destaca el carácter social y multifactorial de la salud, afirma que “nos ha costado siglos darnos cuenta de nuestro bienestar biológico, social y mental; que la salud y la enfermedad, no son meros accidentes en nuestra vida, ni tampoco premio o castigo que nos caen del cielo, sino que corresponden a situaciones ecológicas, económicas y sociales bien precisas que nosotros mismos, a través de nuestra historia, hemos provocado”.
-
¿Por qué una gente está sana y otra no?, se analiza el papel de los grupos sociales y de la segmentación social sobre el desarrollo de los procesos de salud y enfermedad
-
El proceso salud, enfermedad desde lo personal a lo social y comunitario, conexión establecida desde siglos anteriores en el movimiento de medicina social
-
la salud es un concepto positivo entendido como un potencial o capacidad de realización personal que incluye aspectos espirituales
-
Los cambios medioambientales y la industrialización son considerados como una nueva amenaza que enmarca la denominada sociedad bautizada por Ulrich Beck como Sociedad del Riesgo
-
afirma que las desigualdades en salud son la expresión de exposición y vulnerabilidad diferencial que surgen a partir de diferencias en las posiciones socioeconómicas de los individuos, desde la etapa gestacional y durante el curso de la vida, generando interacciones socio-psico-biológicas que además son acumuladas en el tiempo.
-
han intentado establecer los mecanismos por los cuales se establece la compleja relación entre variables psicosociales.
-
el nivel de salud es un exponente de las desigualdad entre hombres y mujeres de la misma manera que lo es del nivel de desarrollo de un país. Son los determinantes sociales los que explican las diferencias en la forma de enfermar y morir que existen entre hombres y mujeres, diferencias que a su vez se han utilizado como excusa para justificar la discriminación de las mujeres.
-
se encuentra “salutizada” dado que la salud es un derecho, un valor, una aspiración, un recurso, una necesidad y una demanda social que está en el centro de las decisiones en la práctica totalidad de ámbitos públicos y privados.
-
Last, en su diccionario de Epidemiología la define como “equilibrio dinámico en el que la capacidad de un individuo o de un grupo para enfrentarse a todas las circunstancias de la vida se encuentran en un nivel óptimo”
-
La salud puede ser entendida como una forma de vida y una opción personal o una oportunidad de vida plena y gozosa según la visión aportada por Katherine Mansfield.
-
la Conferencia de Ottawa y la redacción de la Carta de Ottawa de Promoción de Salud en 1986 que merece destacarse por ser una auténtica partida de nacimiento del movimiento de Promoción de
Salud. -
define el concepto desigualdad como las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas; por lo tanto es un concepto que incluye una dimensión moral y ética.
-
la influencia demoníaca o divina, a la humoral, la participación de los miasmas y a la microbiana que finalmente solucionó de una forma definitiva el origen de las principales causas de muerte hasta ese momento: las enfermedades infecciosas
-
“la participación para la producción de la salud”
-
La exclusión social es un fenómeno social multidimensional que surge como consecuencia de las transformaciones sociales que experimentan las sociedades postindustriales en el marco de la globalización económica
-
la salud como derecho fundamental de todos los seres humanos, la equidad en materia de salud y la solidaridad de acción entre todos los países, dentro de ellos y entre sus habitantes
-
“la equidad de género en el ámbito de la salud debe entenderse, entonces, como la eliminación de aquellas disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres que se asocian con desventajas sistemáticas en el contexto socioeconómico”
-
miembro de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. la equidad que no concierne únicamente a salud, vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución económica; prestando la debida atención al papel de la salud en la vida y la libertad humanas. La equidad en salud va más allá, por todo ello, de la distribución de la salud y de la asistencia sanitaria o de los recursos
-
Los riesgos son visibilizados mediante la identificación de factores que amenazan la salud humana: carga tóxica, residuos radioactivos, ruidos o emisión de gases invernadero a la atmósfera, entre otros muchos factores que plantean un entorno físico amenazado y directamente relacionado con importantes problemas de morbi-mortalidad.
-
la paradoja de que aunque las mujeres viven más, su estado de salud es peor y presentan una mayor morbilidad que los hombres
-
las inequidades afectan a la jerarquía social en su conjunto y por lo tanto, si las políticas sólo se refieren a aquellos grupos pertenecientes a la parte inferior de la jerarquía social, las desigualdades en salud seguirán existiendo, lo que también significa que los determinantes sociales siguen ejerciendo su influencia
-
las mujeres presentan una prevalencia más alta de enfermedades crónicas y tienen una percepción más negativa de su nivel de salud
-
Las medidas de conciliación y corresponsabilidad de la vida laboral y familiar —de las que sólo han hecho uso casi en exclusividad las mujeres—, no han tenido una gran repercusión y en ocasiones han sido negativas para la salud de las mismas, además de que han afectado de manera negativa a su vida laboral
-
Los factores explicativos del impacto diferencial de la salud de las mujeres están relacionados con la doble y a veces la triple jornada de trabajo que soportan las mujeres como consecuencia de su incorporación al mercado de trabajo, la asunción del rol reproductor que sigue desempeñando casi en exclusividad, y en el que se incluyen los cuidados familiares.
-
el resultado de procesos dinámicos y multidimensionales, inducidos por relaciones de poder desiguales, que interactúan a través de cuatro dimensiones fundamentales (económica, política, social y cultural), y a diferentes niveles, incluyendo el individual, hogar, grupo, comunidad y a nivel mundial.
-
los sesgos de género en la atención sanitaria, desde el planteamiento de que la salud de las mujeres y los hombres son similares —cuando no es así—, o desde el establecimiento de diferencias —que son inexistentes— ,y que se acompañan de un trato discriminatorio y un diferente esfuerzo terapéutico en la atención que reciben las mujeres en los servicios sanitarios, discriminación que se extiende también a la investigación en salud
-
pone de manifiesto diferencias notables en indicadores clásicos de salud y concentración del riesgo en los grupos más vulnerables; inmersos en situaciones de carencia material y/o social (desempleados de larga duración, inmigrantes, discapacitados, desarraigados, personas sin hogar, pobres, etc.)
-
Salud es un derecho humano fundamental, y debe estar al alcance de todos “sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”
-
proponen un modelo sobre los determinantes sociales de la salud ampliamente utilizado por la OMS denominado Modelo Socioeconómico de Salud, la interacción de los determinantes sociales con el individuo de carácter no modificable.
-
La focalización hacia los factores de riesgo y la enfermedad cuenta con una dilatada trayectoria histórica que ha llegado hasta nuestros días (modelo del déficit), y tiene una consecuencia relevante si consideramos que no incide en los aspectos promotores de la salud
-
intervención contra la desigualdad a partir de dos premisas interrelacionada, la primera es que, si efectivamente los principales determinantes de la salud son sociales, aquí deben de estar las soluciones, en el medio social. La segunda premisa es el carácter práctico y aplicado del conocimiento disponible, que tiene que servir para convencer a responsables políticos y sociales de la importancia y relaciones entre salud y políticas públicas.
-
os factores intervinientes en el proceso de la desigualdad en tres categorías:
1) El contexto socioeconómico y político
2) La estructura social que incluye los distintos ejes de desigualdad que determinan las jerarquías de poder en la sociedad, la clase social, el sexo, la edad, la etnia y el territorio.
3) Los determinantes intermedios: las desigualdades en los recursos materiales que a su vez influyen en procesos psicosociales y conductas. -
defiende que el nivel de salud de la población mejorará en la misma medida en que lo hagan las desigualdades sociales. El análisis de género en salud permite identificar de qué manera los roles sociales, que son atribuidos a hombres y mujeres, y el papel que éstas desempeñan en la sociedad influyen en los procesos de salud y enfermedad de las mujeres.
-
Las diferencias y desigualdades sociales se ponen de manifiesto en las diferentes actividades que realizan hombres y mujeres, que son valoradas de manera desigual y que tienen su expresión en el desigual acceso y control de los recursos; en la capacidad para tomar decisiones que les afectan a ellas mismas, a la familia y a la comunidad
-
El modelo del déficit está lentamente empezando a girar hacia el otro modelo, es decir, pasando del énfasis en los factores de riesgo y la enfermedad a considerar las ventajas de trabajar con los activos en salud en la sociedad actual
-
El fenómeno de las desigualdades en salud está caracterizado por su carácter injusto y evitable, además de su ubicuidad, consistencia,
su enorme magnitud, su carácter gradual, su tendencia creciente, su persistencia, su carácter histórico y su carácter adaptativo (lo que indica que los grupos sociales mejor posicionados socialmente son los más beneficiados de las acciones sanitarias y sociales dirigidas a mejorar la salud) -
desde la epistemología feminista, “se contempla la salud-enfermedad como un proceso biológico, pero también como expresión de los conflictos por la posición social debida a ser mujer u hombre, los roles de cada sexo y la identidad sexual” y han elaborado “métodos que posibilitan romper las relaciones de subordinación y restablecer la actividad, autonomía (empoderamiento) y socialización”
-
los factores sociales, culturales, políticos, económicos y laborales los que tienen una influencia decisiva en la diferente forma de percibir la salud, de enfermar y de morir de hombres y mujeres
-
“no hay género femenino o masculino, sino modelos de género: tradicional, de transición, contemporáneo, igualitario y otros posibles (…)”
-
El modelo del déficit conlleva la minimización del empoderamiento de las poblaciones a las que van dirigidos los esfuerzos en salud de tipo profesionales.