Xxa76diq35e37lrilsckxxtr3i

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES EN MÉXICO

  • La Secretaría de Salud (SSA)

    La Secretaría de Salud (SSA)

    Tiene una amplia trayectoria de oferta de servicios de salud diferenciados a la población adolescente en el campo de la salud sexual y reproductiva.
  • . Las bases se establecieron desde 1993, a partir de la “Declaración de Monterrey”, que sentó el precedente para iniciar un Programa de Atención a la Salud Integral en Adolescentes, con énfasis en salud reproductiva

    . Las bases se establecieron desde 1993, a partir de la “Declaración de Monterrey”, que sentó el precedente para iniciar un Programa de Atención a la Salud Integral en Adolescentes, con énfasis en salud reproductiva

    Las bases se establecieron desde 1993, a partir de la “Declaración de Monterrey”, que sentó el precedente para iniciar un . Las bases se establecieron desde 1993, a partir de la “Declaración de Monterrey”, que sentó el precedente para iniciar un Programa de Atención a la Salud Integral en Adolescentes, con énfasis en salud reproductiva, con énfasis en salud reproductiva.
  • Salud Sexual y Reproductiva

    Salud Sexual y Reproductiva

    En 1995 concluye una etapa de capacitación del personal especializado para las acciones de prevención y atención de la salud sexual y reproductiva, inician las estrategias de trabajo, talleres de capacitación sensibilización en Salud Sexual y Reproductiva dirigidos a personal de salud de la Secretaría. Asimismo, se instituye el concepto de Servicio Especializado de Salud Sexual y Reproductiva para Población Adolescente.
  • Servicios Amigables para Adolescentes

    Servicios Amigables para Adolescentes

    En 2001, se establece un modelo de “Servicios Amigables para Adolescentes”, con las modalidades de servicios de tipo exclusivo, horizontal y mixto, teniendo para su operación equipos de salud multidisciplinarios.
  • l Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR)

    l Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR)

    En 2003, desde la perspectiva de la Dirección de Planificación
    Familiar se fortalecen las acciones de salud sexual y reproductiva dirigidas a la población adolescente, las cuales se encontraban insertas en el Programa de Planificación Familiar.
  • Programa de Acción Especifico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2007-2012

    Programa de Acción Especifico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2007-2012

    En 2007, se crea por primera vez el Programa de Acción
    Especifico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2007-2012, con la misión de contribuir a incorporar la perspectiva de género en salud y a mejorar la salud sexual y reproductiva de la población mediante acciones sustentadas en evidencias científicas, con un sentido humanitario y de compromiso social.
  • Paquete Básico de Servicios en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

    Paquete Básico de Servicios en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

    En 2007 se elabora el Paquete Básico de Servicios en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, que forma parte de la Estrategia Nacional de Prevención y Promoción para una Mejor Salud, cuyo objetivo es “Garantizar acciones efectivas de promoción y prevención para cada uno de los grupos de la población independientemente de su afiliación a una institución de salud, garantizando así su portabilidad a todo el Sistema Nacional de Salud”.
  • Grupo de Atención Integral a la Salud de la Adolescencia (GAIA)

    Grupo de Atención Integral a la Salud de la Adolescencia (GAIA)

    En 2009 se establece el Grupo de Atención Integral a la Salud de la Adolescencia (GAIA), conformado por dependencias pertenecientes a la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud cuyas funciones tuvieran alguna atribución en la promoción de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente, con el objeto de sumar y conjuntar esfuerzos.
  • Reproducción y Sexualidad

    Reproducción y Sexualidad

    En 2011 se realiza una campaña masiva en radio y televisión sobre prevención del embarazo no planeado y prevención de ITS en adolescentes, con el título Que lo digan todos. Este mismo año se establece una relación de trabajo con la Universidad Nacional
    Autónoma de México (UNAM) para la actualización de la Sala de “Reproducción y Sexualidad".
  • Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

    Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

    En 2012, con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se estructuró el presente Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, el cual establece los criterios básicos de atención en este rubro y fue consensuado por las distintas instituciones del sector salud.
  • Modelo

    Modelo

    En 2013 inició, a través de foros regionales y estatales, el proceso de institucionalización de este Modelo en todos los estados donde operan los servicios amigables de la SSA. En 2016, se cuenta con 1494 servicios amigables que ofrecen esta atención en áreas urbanas, rurales e indígenas.