F1ff5f84 2167 447a af05 2bbc71857d2f

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

  • Causas de la revolución

    Causas de la revolución
    Las principales causas fueron: sociales, ideológicas, económicas y políticas.
  • Etapas revolución

    Febrero de 1787-mayo de 1789 La revuelta de los privilegiados
    Julio de 1789-octubre de 1791 La rebelión de la burguesía
    Octubre de 1791-agosto de 1792 Asamblea legislativa y fin de la monarquía
    Agosto de 1792-septiembre de 1795 La rebelión de las masas
    Octubre de 1795-noviembre de 1799 El triunfo de la burguesía
  • LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS

    LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS
    Luis XVI encomendó a varios ministros que convocaran a la nobleza para solicitarles un esfuerzo económico. Pero nobles y clero se negaron, lo que constituía una verdadera revuelta de los privilegiados. Estos presionaron al monarca para que convocara los Estados Generales o Cortes, que no se habían reunido desde 1614. En ellos estaban representados los tres estamentos
  • LA REBELIÓN DE LA BURGUESÍA

    LA REBELIÓN DE LA BURGUESÍA
    El 9 de julio de 1789 la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente. Por primera vez se reconocía en Europa el principio de soberanía nacional. El absolutismo monárquico se desmoronaba en Francia.
  • Los clubes y la prensa

    Los clubes y la prensa
    Durante el proceso revolucionario existieron dos medios fundamentales para promover estados de opinión: las sociedades, o clubes políticos, y la prensa.
  • Period: to

    La Asamblea Nacional

    Entre 1789 y 1791 la Asamblea Nacional Constituyente adoptó varias medidas,entre las que destacaron las relativas a la Iglesia Católica y la aprobación de una constitución.
  • Los grupos políticos

    Los grupos políticos
    Los jacobinos se en una facción capitaneada por Robespierre que fue adoptando posiciones muy extremas cercanas a un republicanismo de izquierdas.
    Los cistercienses Se reunían en un antiguo convento del Císter. Sus miembros, cuyos principales líderes fueron Lafayette, Talleyrand y Siéyes, defendían un régimen monárquico, constitucional y moderado
    Y los Franciscanos o cordeleros.
  • Period: to 1791 BCE

    ASAMBLEA LEGISLATIVA Y FIN DE LA MONARQUÍA

    Los girondinos apoyaban la guerra, seguros de que, al tratarse de una lucha del pueblo frente a los «mercenarios» del absolutismo, la victoria estaba asegurada.
    Los jacobinos se oponían al conflicto al considerar que todavía no estaba asentada la revolución en Francia.
  • Period: to

    LA REBELIÓN DE LAS MASAS

    A partir del 10 de agosto el poder quedó en manos de los radicales de la Comuna de París, quienes se atribuían la representación popular.
    El 20 de septiembre se reunió la Convención Nacional, cuyos miembros habían sido elegidos por sufragio general masculino, es decir, con el voto de todos los varones.
    El 25 de septiembre de 1792 se proclamó la república y se instauró el gobierno de la Convención (septiembre de 1792-junio de 1795)
  • Period: to

    La Convención girondina

    En la primera etapa de la Convención gobernaron los girondinos, que debieron afrontar tres problemas: la guerra contra media Europa, el juicio contra Luis XVI y la sublevación de los campesinos de la Vendée.
  • Period: to

    La Convención jacobina: el terror

    Los jacobinos aprobaron leyes y medidas contra el acaparamiento de materias primas. También establecieron tasas y precios máximos para productos agrícolas y comerciales, así como salarios mínimos para los trabajadores. También abolieron la esclavitud en las colonias.
    Además, expropiaron bienes a los «enemigos de la república» y repartieron los beneficios obtenidos entre los patriotas.
  • Period: to

    La Convención termidoriana

    En esta etapa la sociedad adoptó de nuevo costumbres y modas burguesas al tiempoque se manifestaba el antijacobinismo. La Convención rectificó la labor democratizadora del período anterior, especialmente las medidas más intervencionistas e igualitarias. Se suprimió la Comuna y se apartó a los sans-culottes, que controlaban los comités de vigilancia.
  • EL TRIUNFO DE LA BURGUESÍA

    EL TRIUNFO DE LA BURGUESÍA
    En septiembre de 1795, como reflejo de la llegada al poder de la burguesía moderada, se aprobó en referéndum una nueva constitución a la que precedía una Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano más restrictiva que la de 1789.