- 
  
   En 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de En 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de
 los mexicanos.
- 
  
   En la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al En la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al
 campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
- 
  
   La administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas La administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas
 Lerma-Chapala y Papaloapan, Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de
 estudiantes de 1968.
- 
  
   La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados. La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en 1972, (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, (FONACOT); 4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados.
- 
  
   La política social en esta administración prevaleció una lógica similar a la administración anterior, donde el objetivo fue explícitamente el ataque a la pobreza. Los instrumentos fueron de alguna manera similar a los utilizados por el gobierno que le antecedió, pues el énfasis se mantuvo en resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados. La política social en esta administración prevaleció una lógica similar a la administración anterior, donde el objetivo fue explícitamente el ataque a la pobreza. Los instrumentos fueron de alguna manera similar a los utilizados por el gobierno que le antecedió, pues el énfasis se mantuvo en resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados.
- 
  
   El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), son ejemplos del énfasis presentado a subsidios generalizados. No obstante su carácter subsidiario, COPLAMAR acertó en otros dominios; en particular, en el campo de la salud, en la medida en que amplió la oferta en las áreas más pobres del país a través de la subcontratación de los servicios del IMSS El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), son ejemplos del énfasis presentado a subsidios generalizados. No obstante su carácter subsidiario, COPLAMAR acertó en otros dominios; en particular, en el campo de la salud, en la medida en que amplió la oferta en las áreas más pobres del país a través de la subcontratación de los servicios del IMSS
- 
  
   La política social entró en un impasse. Se trata de un paréntesis impuesto por la crisis del modelo de sustitución de importaciones y por el cambio estructural de la economía. Durante la administración, se hicieron cambios normativos, como el reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución. También se experimentaron cambios administrativos en el ejercicio del gasto. La política social entró en un impasse. Se trata de un paréntesis impuesto por la crisis del modelo de sustitución de importaciones y por el cambio estructural de la economía. Durante la administración, se hicieron cambios normativos, como el reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución. También se experimentaron cambios administrativos en el ejercicio del gasto.
- 
  
   La Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) -ahora extinta- inició un proceso de desconcentración a través de los Convenios únicos de Desarrollo (CUD), pactados con los estados. Mediante éstos, los recursos dedicados a un conjunto de áreas en las que se incluían la educación, la salud y la readaptación social -entre otras-, serían manejados conjuntamente por autoridades estatales y por delegados de la SPP. La Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) -ahora extinta- inició un proceso de desconcentración a través de los Convenios únicos de Desarrollo (CUD), pactados con los estados. Mediante éstos, los recursos dedicados a un conjunto de áreas en las que se incluían la educación, la salud y la readaptación social -entre otras-, serían manejados conjuntamente por autoridades estatales y por delegados de la SPP.
- 
  
   La política social se colocó como el centro y eje de la acción pública, prueba de ello fue el incremento significativo que se dio al gasto público durante ese sexenio, pasando de 21 a 55 por ciento del presupuesto del gasto federal. Bajo los nuevos paradigmas del desarrollo, la política social se planteó como objetivo primordial el acceso de toda la población a unos servicios mínimos, lo que podía satisfacer en distintas modalidades y con la participación de actores sociales y privados. La política social se colocó como el centro y eje de la acción pública, prueba de ello fue el incremento significativo que se dio al gasto público durante ese sexenio, pasando de 21 a 55 por ciento del presupuesto del gasto federal. Bajo los nuevos paradigmas del desarrollo, la política social se planteó como objetivo primordial el acceso de toda la población a unos servicios mínimos, lo que podía satisfacer en distintas modalidades y con la participación de actores sociales y privados.
- 
  
   Un tercer cambio radicó en que la población se vuelve corresponsable de la política social, mediante una mayor participación. En este periodo, aumentaron los fondos para atender a la pobreza y que articularan las acciones en un programa macro: el PRONASOL. Este contó con un abanico de diferentes programas que se han clasificado en tres grandes secciones: los programas de bienestar social, los de apoyo productivo y los de desarrollo regional. Un tercer cambio radicó en que la población se vuelve corresponsable de la política social, mediante una mayor participación. En este periodo, aumentaron los fondos para atender a la pobreza y que articularan las acciones en un programa macro: el PRONASOL. Este contó con un abanico de diferentes programas que se han clasificado en tres grandes secciones: los programas de bienestar social, los de apoyo productivo y los de desarrollo regional.
- 
  
   La política social contenida en el Plan Nacional de Desarrollo: se propuso cinco estrategias: 1. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. 2. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población. 3. Promover el desarrollo equilibrado de las regiones. 4. Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social. 5.Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo. La política social contenida en el Plan Nacional de Desarrollo: se propuso cinco estrategias: 1. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. 2. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población. 3. Promover el desarrollo equilibrado de las regiones. 4. Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social. 5.Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.
- 
  
   La política social propuesta seguirá dos vías paralelas y complementarias: Por un lado programas para ampliar las capacidades humanas y por el otro programas para ampliar las oportunidades de producción y empleo. La política social propuesta seguirá dos vías paralelas y complementarias: Por un lado programas para ampliar las capacidades humanas y por el otro programas para ampliar las oportunidades de producción y empleo.
- 
  
   política social: seis objetivos : Mejorar los niveles de educación y de bienestar de la población. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. Fortalecer el capital y la cohesión social. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza de la población en las instituciones. política social: seis objetivos : Mejorar los niveles de educación y de bienestar de la población. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. Fortalecer el capital y la cohesión social. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza de la población en las instituciones.
