-
Promulgación de la Constitución de 1917
En el periodo postrevolucionario el Estado reconoce los derechos sociales y se trabaja para que disminuya la desigualdad -
De Miguel Ávila Camacho a Díaz Ordaz
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
Luis Echeverría Álvarez
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
José López Portillo
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo. -
Cada época tiene su palabra "clave"; en México, durante la etapa de 1940 a 1958, la palabra fue "industrialización".
-
Modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial. De esta manera consigue expandir el aparato industrial local con la consecuente disminución del desempleo y el aumento del consumo interno, suponiendo una clara estrategia de crecimiento económico
-
Surge el Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Se promulga la Ley del Infonavit, con la que se da cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, fecha de su promulgación. La forma consistió en reunir en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5% del salario de cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda o el derecho a que sus ahorros les sean devueltos.
-
El primero modelo caracterizado por una mayor intervención en la economía y en el desarrollo de las comunidades rurales, y el segundo, caracterizado por una menor presencia del Estado y una mayor participación de la iniciativa privada
-
Apoyar a los trabajadores de centros de trabajo afiliados, al garantizar el acceso a créditos, otorgar financiamiento y promover el ahorro, para su bienestar social y el de su familia, soportado en la sustentabilidad financiera del Instituto FONACOT
-
-
Se diseñaron programas como : Programa Nacional del Empleo, Programa Nacional de Desarrollo Industrial, Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Programa Integral de Desarrollo Rural, Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición, Programa Nacional de Orientación Familiar, Programa Nacional de Educación, Programa Piloto de Mínimos de Bienestar, Programa de Vivienda Progresiva y el Paquete Atención-Detección del Instituto Nacional de Nutrición.
-
1980: Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
Política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos.
Programa Nacional de Solidaridad
1988: Enajenación de las tierras ejidales, es decir una nueva forma de privatizar la tierra
Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), demanda de servicios, como la construcción de más escuelas, la ampliación y la rehabilitación de la infraestructura básica (agua potable, alcantarillado) y de salud,rezago habitacional -
Miguel de la Madrid
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal. -
1993
•Se aprueba la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).
•IFE modifica su composición y establece que se difundirán resultados preliminares desde el primer día de las elecciones -
1996
•Firma del Tratado de San Andrés entre el gobierno y el Ejercito Zapatista.
El Instituto Federal Electoral (IFE) se convierte en una institución independiente del gobierno. •Comienza a negociarse un tratado comercial con Europa
•Aumenta el programa de apoyo directo a los productores mexicanos (Procampo)
•Se aprueba la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
•Se extiende a 23 estados de la República Mexicana la cobertura de los servicios de salud.