-
El Estado reconoce los derechos sociales e instaura medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana
-
Se despliega en la Constitución de 1917 alto contenido social, principalmente en los artículos 3°, 4° y 123. Se consagra la intervención del Estado en la promoción del desarrollo social en el artículo 25 constitucional.
-
Pequeñas acciones disminuyeron notablemente los problemas de salud pública.
En materia educativa:
- Campañas de alfabetización a través de la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921
En materia de salud:
- En 1938, surge la Secretaría de Salubridad y Asistencia que realizó campañas sanitarias y de vacunación.
1929 - Principio de promoción y justificación de las políticas sociales debido a una crisis económica mundial, cayendo el comercio exterior un 50%. -
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
- Énfasis en el logro de crecimiento económico a través de la industrialización.
- Se consideraba que el crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población.
- 1940-1950 Inversión en infraestructura y en fomento industrial
-
Garantía al derecho y a la seguridad social.
En 1953. Se creó el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -
Incrementó el gasto social financiado por el Estado con ingresos petroleros que fueron insuficientes provocando déficit fiscal.
1940-1958 Crecimiento de la inflación provocó revertir el logro de los asalariados, centrándose así en un crecimiento sin inflación -
De acuerdo con Rolando Cordera, la estrategia de industrialización sustitutiva favoreció el crecimiento económico pero moldeó un desarrollo social desequilibrado y, aunque hubo una disminución relativa de la pobreza, la desigualdad social se erigió como un rasgo inherente al desarrollo social del país.
-
Integración de programas destinados al medio rural ejecutados por las tres órdenes de gobierno a través del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral (Pider).
1976. Se crearon dos programas emblemáticos de ese momento, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados y el Sistema Alimentario Mexicano . -
Gracias a la Reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
La política social fue sometida a criterios de eficiencia en la asignación de recursos. La falta de presupuesto para enfrentar la demanda de bienes y servicios públicos amplió las desigualdades sociales y la pobreza aumentó
-
Las políticas sociales de la década de 1990 significaron una suavización de las políticas de mercado abierto, con un nuevo enfoque en las políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con políticas sociales selectivas y programas focalizados.
El 1° de estos:
-1988 Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)
-1997 Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)
-2001 Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) -
Inicia sus actividades atendiendo a familias en pobreza extrema en el medio rural y a partir del 2001 se extiende a zonas urbanas.
Es un programa de transferencias monetarias condicionadas dirigido a la formación de capital humano, es considerado un programa social exitoso y emblemático: su diseño, operación y buenos resultados en la reducción de la pobreza extrema ha favorecido a que se tome como modelo en otros países de América Latina.