-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
No sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores del campo y de la ciudad -
-
México no fue la excepción; adoptó la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones. El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola. Para ello, se procuró la sustitución de productos que habían satisfecho la demanda local y que habían sido manufacturados en el extranjero, por productos manufacturados al interior del país.
-
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En esa época cobraron gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor.
-
Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social. En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan.
-
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
En la administración del José López Portillo (1976-1982), se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas, un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que con los yacimientos petroleros descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia.
-
Se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. Posteriormente, cayó el precio del petróleo, que en 1985 costaba 25.5 dólares por barril, mientras que en 1986 llegó a costar 12. Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo, gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI.
-
Con Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones.