-
Contenido social con los artículos 3,4 y 123. Consagraba la intervención del estado para el desarrollo social. Se realizaron acciones en la salud público realizadas por el departamento de Salubridad.
-
Se estableció un régimen de bienestar dual, se privilegió a la población urbana organizada, empleada en el sector público y ramas dinámicas de la economía y se excluyó al resto de la población.
-
Se realizaron acciones en la salud pública, como campañas sanitarias, de vacunación y educación higiénica todo surgió por la falta de redes de agua potable, drenaje y alcantarillado.
-
La política económica se centro en el crecimiento sin inflación. Surgieron propuestas de crecimiento económico como la industrialización de importaciones por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL, 1948)
-
La ampliación de áreas de riego, la construcción de presas, la electrificación, la construcción de carreteras y sistemas de comunicaciones. El gasto social creció, la intervención estatal en la economía se financió con los ingresos petroleros pero fueron insuficientes y se usó el Déficit Fiscal.(1940-1950)
-
La agenda Internacional tuvo influencias en el diseño para elevar las condiciones de vida de la población, mediante la intervención de Organismos como "Banco Interamericano de Desarrollo"
-
Se creo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-1943), Instituto de Seguridad y Servicios y Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE-1959). Garantizaron el derecho a la salud y seguridad social por lo cual se tuvo un control en el movimiento obrero.
-
El agotamiento del modelo de crecimiento presentó desequilibrios económicos, y financieros, como lo fue el crecimiento demográfico ya que las políticas de empleo, educación, vivienda, atención a la salud, asentamientos humanos vestido eran insuficientes.
-
Integra los programas destinados al medio rural, ejecutados por los tres niveles de gobierno, se pretendía que los programas fuesen autofinanciables, parte de los recursos del Pider provienen de recursos multilaterales como el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.
-
Se crearon dos programas emblemáticos, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados y el Sistema Alimentario Mexicano. Las acciones que realizaba el programa fue en la salud, abasto alimentario, mejoras en viviendas rurales, ampliación de redes de agua potable, electrificación, construcción de caminos, y apoyo a los campesinos, el programa tuvo una vigencia de 1976-1982. Fueron cancelados al comenzar la crisis económica y financiera(1980).
-
Hay cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales,como la sustitución del universalismo (se privilegió a estratos medios y altos urbanos). Políticas y programas selectivos y enfocados a segmentos de población con carencias y rezagos. El gasto público en general y el social en particular tuvieron recortes. La política social se sometió a criterios de eficiencia en asignación de recursos. Hubo falta de presupuestos para enfrentar la demanda de bienes y servicios públicos.
-
Se buscó compensar los rezagos sociales con recursos fiscales escasos. En las políticas se mezcla el asistencialismo con políticas sociales selectivas y programas focalizados. Se creó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol). Se demandaban los servicios de construcción de escuelas, ampliación y rehabilitación de infraestructura como el agua potable y alcantarillado, el rezago habitacional y demanda de servicios de salud. El gasto social que tuvo mayor incremento fue la educación y salud.
-
Inicia el Programa de Educación, Salud y Alimentación, proporciona servicios de salud, alimentación y educación para apoyar a personas y familias en condiciones de pobreza, favoreciendo la asistencia y permanencia de los niños en la escuela. Atendiendo a familias en pobreza extrema en zonas rurales y urbanas. Posteriormente se nombró Oportunidades y actualmente se le llama Progresa
-
Las reformas has sido exitosas al conseguir equilibrios fiscales y controlar la inflación pero el ritmo de crecimiento económico y la evolución del mercado laboral no ha favorecido la reducción de la pobreza en México.
Tomado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_dsocial.htm