LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MODERNA

  • Period: 218 BCE to 19

    Conquista romana de la península ibérica

    Los romanos desembarcan en Hispania durante la Segunda Guerra Púnica, enfrentando a cartagineses y tribus locales. Aníbal Barca avanza hacia los Alpes mientras Roma establece bases en la costa mediterránea. Comienza la conquista y la romanización, con influencias políticas, militares y culturales que transforman lentamente la península.
  • Fundación de Emérita Augusta por Octavio Augusto
    25 BCE

    Fundación de Emérita Augusta por Octavio Augusto

    Octavio Augusto funda Emérita Augusta para veteranos, convirtiéndola en capital de Lusitania. La ciudad crece con templos, teatros, acueductos y foro, siendo centro administrativo, militar y comercial. La romanización se intensifica, consolidando la cultura y economía romanas en el oeste peninsular.
  • Caída del Imperio romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio romano de Occidente

    Cae el Imperio Romano de Occidente. Los visigodos consolidan su control sobre Hispania, manteniendo estructuras romanas parcialmente. Toledo se convierte en núcleo político y religioso. Se inicia la Edad Media peninsular, con cambios sociales, administrativos y culturales que debilitan la influencia romana y fortalecen la visigoda.
  • Asentamiento de los visigodos en la península ibérica
    507

    Asentamiento de los visigodos en la península ibérica

    En la batalla de Vouillé los visigodos pierden el norte y Septimania frente a los francos, trasladando la capital a Toledo. Se reorganiza la administración y se fortalece el control central del sur y centro. Aunque pierden influencia en el norte, el reino mantiene estabilidad y centralización política.
  • Conversión de Recaredo al catolicismo
    589

    Conversión de Recaredo al catolicismo

    El rey visigodo Recaredo se convierte al catolicismo, unificando religiosamente el reino. El III Concilio de Toledo refuerza la autoridad real y la Iglesia, consolidando leyes y normas eclesiásticas. La cohesión social y política aumenta, fortaleciendo la identidad visigoda y la estabilidad del territorio.
  • Recopilación legislativa en el Liber Ludiciorum
    654

    Recopilación legislativa en el Liber Ludiciorum

    El reino visigodo enfrenta conflictos internos y luchas de poder entre nobles, aunque mantiene cierta estabilidad administrativa. La monarquía intenta centralizar la autoridad y controlar las tensiones internas, preparando indirectamente el terreno para la futura invasión musulmana. La población conserva tradiciones hispanorromanas adaptadas al dominio visigodo.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    Los musulmanes cruzan el Estrecho y derrotan a los visigodos en Guadalete. La muerte del rey Rodrigo provoca el colapso del reino y la rápida expansión musulmana. Se establece al-Ándalus con provincias bajo emisarios de Damasco. Las ciudades importantes se convierten en centros administrativos y comerciales. La península inicia una profunda transformación cultural, social y religiosa.
  • Fundación de Badajoz por Ibn Marwan
    875

    Fundación de Badajoz por Ibn Marwan

    Ibn Marwan funda Badajoz como centro de resistencia frente al emirato cordobés. La ciudad se convierte en refugio estratégico y núcleo administrativo en el oeste de al-Ándalus. Se desarrolla militar y urbanísticamente, consolidando la presencia musulmana en la región y sirviendo de control territorial en frontera con los reinos cristianos.
  • El emir Abd al-Rahman III se proclama califa de Córdoba
    929

    El emir Abd al-Rahman III se proclama califa de Córdoba

    Abd al-Rahman III se proclama califa de Córdoba, dando inicio al Califato de Córdoba. Se fortalece la autoridad central y Córdoba se convierte en centro cultural, económico y político de primer nivel. Se desarrollan arquitectura, ciencia y comercio, mientras la administración centraliza impuestos, justicia y ejército. La estabilidad permite expansión territorial y consolidación del poder.
  • Caída del Califato de Córdoba
    1031

    Caída del Califato de Córdoba

    Se disuelve el Califato de Córdoba tras luchas internas, dando lugar a los reinos de taifas. La fragmentación política debilita la autoridad central musulmana y favorece el avance de los reinos cristianos en el norte. Surgen centros culturales y comerciales locales, pero el poder queda dividido y vulnerable.
  • Batalla de Sagrajas
    1086

    Batalla de Sagrajas

    Batalla de Sagrajas: los almorávides llegan a Hispania y derrotan a Alfonso VI de Castilla. Esto frena temporalmente el avance cristiano tras la conquista de Toledo. Los almorávides refuerzan el poder musulmán y estabilizan los reinos de taifas ante amenazas externas y conflictos internos.
  • Llegada de los almohades
    1146

    Llegada de los almohades

    Los almohades reemplazan a los almorávides como poder dominante en al-Ándalus. Se reorganiza el territorio bajo un control más centralizado, con Sevilla como centro político y militar. La llegada de los almohades marca una etapa de fuerte autoridad religiosa y expansión militar frente a los reinos cristianos del norte.
  • Batalla de las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    Batalla de las Navas de Tolosa: los reinos cristianos de Castilla, León, Aragón y Navarra derrotan a los almohades. Esta victoria marca un punto decisivo en la Reconquista, acelerando el retroceso musulmán en la península. La moral cristiana aumenta y se abren nuevas oportunidades para la expansión territorial hacia el sur.
  • Unión definitiva de Castilla y León
    1230

    Unión definitiva de Castilla y León

    Fernando III unifica Castilla y León, consolidando el poder de los reinos cristianos en el centro-norte de la península. Esta unión facilita futuras campañas de la Reconquista y fortalece la administración, la recaudación y la coordinación militar frente a los reinos musulmanes del sur. La estabilidad política se refuerza significativamente.
  • Fundación del Reino nazarí de Granada
    1237

    Fundación del Reino nazarí de Granada

    Muhammad I funda el Reino nazarí de Granada, el último estado musulmán en la península. Granada se convierte en un centro de cultura, comercio y defensa frente a los reinos cristianos. Su existencia permite la continuidad del legado musulmán durante los siglos siguientes, mientras los cristianos avanzan en la Reconquista.
  • Conquista de Granada por los Reyes Católicos
    1492

    Conquista de Granada por los Reyes Católicos

    Los Reyes Católicos conquistan Granada, poniendo fin al dominio musulmán en la península. Se expulsa a los judíos y se refuerza la unidad religiosa. Cristóbal Colón llega a América, abriendo una nueva era de expansión y comercio. Este año marca el fin de la Edad Media ibérica e inicia la Edad Moderna, con transformaciones políticas, sociales y culturales profundas.