1200px la rendicion de granada   pradilla

EJE CRONOLÓGICO_ LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MODERNA

  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Romanización de la Península Ibérica

    Durante el 218 a.C. hasta el 19 a.C. se produjo la romanización de la Península Ibérica, que duró dos siglos. Los romanos llegaron a Ampurias para luchar contra Cartago en la Segunda Guerra Púnica y, tras la resistencia de los pueblos locales, lograron el control total de la península con el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C.
  • Fundación de Emerita Augusta
    27 BCE

    Fundación de Emerita Augusta

    Durante el año 25 a.C., el acontecimiento más importante en Hispania fue la fundación de Emerita Augusta (Mérida), que sería capital de la provincia romana Lusitania, para que se asentaran los soldados de las campañas contra los astures y cántabros. Esto marcó un paso clave en la integración de la Península Ibérica en el Imperio Romano.
  • Caída del Imperio Romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente

    Durante 476, cayó el Imperio Romano de Occidente, la península ibérica, que era parte del Imperio Romano, estaba bajo dominio visigodo, que controlaba la mayor parte del territorio de Hispania tras haber expulsado o arrinconado a otros pueblos germánicos.
  • Batalla de Vouillé
    507

    Batalla de Vouillé

    Durante el año 507, ocurrió un cambio decisivo en Hispania con la Batalla de Vouillé, provocando el desplazamiento de los visigodos a la península ibérica y el fin de su reino en la Galia, marcando el comienzo del Reino Visigodo de Toledo.
  • Conversión rey Recaredo
    589

    Conversión rey Recaredo

    En Hispania, el acontecimiento más remarcado del año 589 fue el III Concilio de Toledo, que formalizó la conversión del rey visigodo Recaredo y de todo el reino al catolicismo, unificando así la religión del reino y consolidando su cohesión con la población hispanorromana.
  • Fuero Juzgo
    654

    Fuero Juzgo

    Durante el año 654, en la Península Ibérica durante el periodo del reino visigodo, el rey Recesvinto promulgó el Liber Iudiciorum, un código legal que unificó la ley y estableció la igualdad jurídica entre godos e hispanorromanos, aboliendo el derecho personal y promoviendo la unificación social y legal del reino.
  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    Durante el 711, comenzó la conquista musulmana de la península ibérica, marcando el fin del reino visigodo y el comienzo de Al-Ándalus. Las fuerzas islámicas, cruzaron el Estrecho de Gibraltar desde el norte de África y tras la Batalla de Guadalete derrotaron al ejército visigodo, abriendo el camino para la ocupación de gran parte de la península.
  • Fundación de Badajoz
    875

    Fundación de Badajoz

    Durante el año 875, tuvo lugar la fundación de la ciudad de Badajoz por Ibn Marwan.
  • Inicio Califato de Córdoba
    929

    Inicio Califato de Córdoba

    En el 929, Abderramán III se proclamó califa de Córdoba, marcando el inicio del Califato de Córdoba y estableciendo el estado omeya más poderoso de la península ibérica. Esta acción consolidó la independencia y el poder del estado andalusí.
  • Extinción del Califato de Córdoba
    1031

    Extinción del Califato de Córdoba

    Durante el 1031, en la península ibérica, tuvo lugar la extinción del Califato de Córdoba con la destitución del último califa omeya, Hisham III, y el fin del dominio omeya.
    Inicia el periodo de los reinos de taifas, un momento en el que al-Ándalus se fragmentó en pequeños estados musulmanes independientes y en conflicto.
  • Batalla de Sagrajas
    1086

    Batalla de Sagrajas

    El hecho más destacado de 1086 fue la Batalla de Sagrajas, donde las tropas cristianas de Alfonso VI fueron derrotadas por los almorávides de Yúsuf. Este acontecimiento marcó la llegada masiva de los almorávides a al-Ándalus y fortaleció el poder musulmán, debilitando a los reinos taifas y retrasando el avance de la Reconquista.
  • Llegada de los almohades a Al-Ándalus
    1146

    Llegada de los almohades a Al-Ándalus

    En el 1146, los Almohades comenzaron una invasión en la península ibérica, desembarcando en Algeciras y apoderándose de territorios, lo que forzó a Alfonso VII a organizar la resistencia junto a otros reinos cristianos.
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    Durante el año 1212 ocurrió la Batalla de Las Navas de Tolosa, donde el ejército cristiano formado por Castilla, Aragón y Navarra venció sobre los almohades. Esta batalla inició el declive del poder musulmán en la península ibérica y abrió el camino a la expansión de los reinos cristianos hacia el sur .
  • Unión de Castilla y León
    1230

    Unión de Castilla y León

    En el 1230, se unieron las Coronas de Castilla y León bajo el reinado de Fernando III el Santo. También se produjo la conquista cristiana de Badajoz y Mérida por parte del rey Alfonso IX de León, y el rey Jaime I obtuvo la rendición de la ciudad de Mallorca.
  • Inicio del reino nazarí de Granada
    1237

    Inicio del reino nazarí de Granada

    En el 1237, tras el colapso del Imperio Almohade, el líder árabe Muhammad I fundó el Reino Nazarí de Granada, estableciendo la dinastía Banu Nasr. Esta dinastía fijó su capital en Granada en 1238, después de que Alhamar conquistara la ciudad.
  • Reconquista, descubrimiento de América,Capitulaciones de Santa Fe y la expulsión de los judíos
    1492

    Reconquista, descubrimiento de América,Capitulaciones de Santa Fe y la expulsión de los judíos

    Durante el 1492, ocurrió la culminación de la Reconquista con la toma de Granada, el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, para la cual fueron necesarias las Capitulaciones de Santa Fe, y la expulsión de los judíos, eventos todos promovidos por los Reyes Católicos para la unificación y cohesión del reino bajo la fe católica.