-
Este es (por ahora) el primer homínido de la península. Se asentó en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Eran individuos altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el del hombre actual. Tenían la capacidad encefálica, según un fragmento incompleto de hueso frontal, superior a los 1000 cm³. El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Homo Neanderthalensis.
-
La primera etapa del Paleolítico es el Paleolítico Inferior, a la que pertenecen los restos de primer género Homo en la península. La fecha inicial original es el 1.200.000 AC (problemas con el formato de la aplicación).
-
Esta es la segunda Etapa del Paleolítico, a la que pertenecen los restos del Homo Nearderthalensis.
-
Este homínido destacaba por su robustez, baja estatura, y gran capacidad craneal. Además del fuego, ritos funerarios y los útiles de piedra. Los restos más antiguos de él, son del año 200.000 AC aproximadamente
-
-
A la última etapa del Paleolítico pertenecen los restos del siguiente grupo homínido, el Homo Sapiens Sapiens.
-
La Cueva de Altamira estuvo habitada en este periodo. Esta Cueva es tan famosa porque en ella están las principales representaciones de pinturas rupestres del Cantábrico, que son la primera manifestación artística realizadas durante el Paleolítico.
-
Era un homínido más alto y con mayor capacidad craneal y de adaptación. Convivió con los neandertales antes de su completa desaparición de estos en torno al área del Cantábrico. Pertenecen las pinturas rupestres, útiles en hueso, conchas (agujas, conchas…). Sus restos nos indican que vivió desde el año 35.000 AC hasta el 5.000 AC aproximadamente.
-
En Jaén podemos encontrar la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, dónde se han encontrado restos prehistóricos
Parque arqueológico marroquíes bajos
Noticia hallazgo prehistórico -
Es la siguiente etapa de la Prehistoria, en la que hubo multitud de transformaciones. Algunos grupos humanos empezaron a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería, aparecieron de actividades nuevas como la elaboración de tejidos o la fabricación de cerámica; además de los primeros poblados estables. A esta etapa pertenecen también las pinturas levantinas
-
En esta etapa proliferaron los monumentos megalíticos (dolmen, menhir) y aparecieron los poblados amurallados. Las culturas más importantes del período son Los Millares - necrópolis con enterramientos megalíticos colectivos (Almería) y la del vaso campaniforme.
-
De esta etapa es destacable el desarrollo de la Cultura de El Argar (Almería), con poblados con incipiente urbanismo, más jerarquizada y en la que empieza a labrarse el oro (enterramientos individuales con ajuar).
-
A partir de este año se desarrolló la edad del Hierro, coincide con las invasiones de los pueblos celtas por el norte (Cultura de los Campos de Urnas) y la llegada progresiva, de los primeros pueblos colonizadores (griegos, fenicios y romanos).
-
A partir del I milenio llegan a la península diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental. Estos pueblos son:
- Fenicios (procedentes del actual Líbano, fundaron la ciudad de Gadir, Malaka, Sexi y Abdera desde donde se expandieron por las costas andaluzas y sur de Portugal)
- Griegos (se asentaron en la costa norte mediterránea y fundaron colonias como Emporion y Rodhe ).
- Cartaginenses: Dotaron a la península de un carácter militar y no comercial. -
Fue la primera organización de un estado en la Península Ibérica. Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. Su economía se sustentaba en la minería (plata, cobre, oro), el control de las rutas de los metales que intercambian por bienes de lujo (perfumes, ámbar, cerámica, joyas…) en la ganadería y en la metalurgia del bronce. A partir del siglo VI aC esta cultura desapareció, algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los cartagineses.
-
Los cartagineses atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó enviando a Hispania a Publio Cornelio Escipión que invadió las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La conquista de Cartago Nova y las victorias romanas en Baecula e Ilipa pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagraron el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.
-
Fue un enfrentamiento armado, entre el ejército de la República cartaginesa, liderado por Asdrúbal Barca, y las legiones de la República romana, a las órdenes de Publio Cornelio Escipión. Fue la primera gran batalla de Escipión después que tomara el mando del ejército en la península ibérica. Terminó en una victoria para Roma, aunque no impidió a Asdrúbal escapar con rumbo a la península itálica, donde encontraría su final un año después, en Metauro.
-
Fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar durante la segunda guerra púnica, entre las legiones de la República romana, lideradas por Publio Cornelio Escipión y el ejército de la República de Cartago, comandada por Asdrúbal Giscón y Magón Barca. Tuvo lugar en las inmediaciones de Alcalá del Río, localidad identificada con la ciudad romana de Ilipa, situada en la margen derecha del río Guadalquivir.
-
En esta batalla Publio Cornelio Escipión "El Africano" (romano), venció a Aníbal (cartaginense).
-
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona, provocando las guerras lusitanas o la trágica resistencia celtíbera de Numancia.
Durante este período, las guerras civiles que asolaron la República romana, dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la P.I. como los protagonizados por Pompeyo y César, que aceleraron el dominio romano sobre la península. -
Numancia fue una ciudad celtíbera que tras un asedio de 8 meses, cayó en manos de Escipión Emiliano (primogénito de Publio Cornelio Escipión).
-
El fin de la conquista fue alcanzado por César Augusto (1º Emperador), con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
-
El fin de las conquistas y el derecho de ciudadanía produjo una disminución de los ingresos del Estado, del nº de soldados y un encarecimiento de la mano de obra esclava. El sistema económico entró en crisis y las fronteras comenzaron a ser presionadas por los pueblos bárbaros.
Las provincias de Hispania sufrieron los efectos de la situación. Los enfrentamientos por la defensa de las fronteras provocaron un colapso del comercio que mantenía Hispania unida con el resto del mundo romano. -
Desde este año, el aislamiento se acentuó por la devastadora invasión de la Península por bandas de francos y de alamanes, quedando una economía empobrecida y ruralizada. Finalmente, en el s.V, el Imperio Romano cayó en manos de los pueblos bárbaros.
-
Después de saquear la Galia durante 3 años, los suevos, los vándalos y los alanos (pueblos germánicos) cruzaron los Pirineos y tras someter a saqueo las tierras que atravesaban, se establecieron: los suevos en Gallaecia (Galicia), los alanos en la Lusitania y los vándalos en la Bética.
-
Los visigodos, que eran un pueblo germánico, presionados por los hunos, penetraron en el Imperio romano y se establecieron primero en Tracia (Balcanes) y saquearon Roma en este año.
Roma había sido asediada ya 2 veces desde el inicio de la invasión y siempre para utilizarla como rehén y forzar así un acuerdo con el gobierno. El fracaso en esta estrategia llevó a un tercer asedio y al saqueo. Duró 3 días y se sustanció en el robo de objetos. -
Como tropas federadas para expulsar a los bárbaros, los visigodos penetran en Hispania, arrinconando a los suevos en Gallaecia, acabando con los alanos y obligando a los vándalos a trasladarse al norte de África y fundaron un reino con capital en Tolosa (actual Toulouse), extendido desde el Loira hasta el nordeste de Hispania.
-
En este pacto con los visigodos, a cambio de ayudar militarmente a Roma, ésta les permitió asentarse en el sur de la Galia (en la península ibérica).
-
Fue el último emperador romano de Occidente. Se conservan muy pocos registros del reinado de Rómulo. No se conocen políticas, leyes o inscripciones de importancia del emperador, lo que deja la impresión de que fue una figura sombría y relativamente intrascendente.
-
La expansión del pueblo franco por la Galia enfrentó a ambos pueblos en esta batalla, en la que los visigodos fueron derrotados y expulsados de la Galia, lo que les llevó a establecerse en Hispania, creando un nuevo reino con capital en Toledo.
-
La unificación territorial visigoda se inició con la conquista del reino suevo de Gallaecia, por Leovigildo, y concluyó en el siglo VII el rey Suintila, tras la rendición de los vascones y la expulsión de las guarniciones bizantinas del litoral sur y sureste peninsular (instaladas por Justiniano en su búsqueda de la reconstrucción del Imperio Romano).
-
La unificación religiosa visigoda se inició por el rey Recaredo (sucesor de Leovigildo) al convertirse al catolicismo en el III Concilio de Toledo. El III Concilio de Toledo de fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos, momento en el que se produjo la conversión de Recaredo y los visigodos al catolicismo.
-
La unificación legislativa visigoda se realizó cuando el rey Recesvinto, promulgó en este año, el Liber Iudiciorum, texto único legal para visigodos e hispanorromanos.
-
En este año murió el rey Witiza, y su muerte provocó la pugna entre los descendientes de Witiza y don Rodrigo, terminaron poniendo fin al reino porque una facción de la nobleza e Iglesia quiso entronizar a su hijo Ákila, pero la facción rival se impuso y colocó al frente del reino a don Rodrigo.
-
En el problema sucesorio tras la muerte de Witiza, los partidarios de Ákila llamaron en su ayuda a los musulmanes que acababan de finalizar la conquista de todo el norte de África. En este año desembarcó Tarik junto a Gibraltar al frente de un ejército bereber; don Rodrigo acudió a frenarlos, pero en esta batalla era derrotado y perdió la vida. Era el fin de la dominación visigoda de la Península.
-