-
Existe la necesidad de incluir la ciencia en la enseñanza escolástica y es por esto que existe un cambio rigoroso en cuanto a la exigencia de métodos científicos.
-
Existió un aumento de las escuelas de tipo práctico de enseñanza media sin embargo la educación profesional continuaba siendo únicamente para la burguesía
-
Debido a la herencia humanista del siglo XVI existen ciertas tenciones con distintas órdenes religiosas, producto de la Reforma en donde chocan estos ideales en el plano educativo con las ideas científicas recientemente adquiridas.
-
Fue parte de una verdadera revolución educativa debido a su pensamiento, al aspirar a una escuela universal en la que se priorizara la piedad por encima del castigo. En su didáctica magna propone la enseñanza de la naturaleza como método a seguir. Se comienza a ver a la educación como un pilar en la sociedad
-
El fundador del pensamiento del realismo científico Juan Amos Comenio fue un autor clásico pionero y revolucionario en distintas ideas, una de gran importancia fue el reconocimiento que hace de la capacidad de las mujeres para adquirir conocimiento, una cuestión bastante novedosa para su época.
-
Debido al fuerte impacto de la educación Luterana en la época, que se encontraba permeada de tintes renacentistas se buscó llegar a un consenso entre el luteranismo y el catolicismo para evitar una ruptura abrupta de las tradiciones culturales y estructurales.
-
Es aquí donde surge el realismo pedagógico que busca responder a problemáticas más "realistas" desde el punto de vista científico sin embargo continua siendo en función de los intereses de un grupo privilegiado. Se caracteriza por un progreso en las artes prácticas, los estudios teóricos y respecto a la técnica en varios campos, lo que implica un progreso simultáneo en distintas ciencias.
-
Los autores clásicos de la época como Locke, Campanella, Descartes, Bacon, etcétera. Se caracterizan por darle una importancia mayor a la educación desde la afectividad y la voluntad.
-
El primer sistema de enseñanza en imponerse fue el de San Juan Bautista de La Salle, quien enseñó al alumnado a leer y escribir manuscritos en francés y nociones de ortografía y aritmética. También sentó las bases de la enseñanza de las reglas de urbanidad desde un punto de vista católico.
-
Universidad Nacional Autónoma de México. FFyL. Pedagogía.
Historia de la Educación 2. Profesor: Joaquín Santana.
Por: Aileen Celic Cortes Zamora.
Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A (1992) Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica.
M. de los Santos Contreras (2016) Historia de la Educación- Educación del siglo XVII- Realismo pedagógico. https://youtu.be/PzhYuVafQyk