La pedagogía: Concepto de pedagogía y aprendizaje significativo

  • Antecedentes
    500

    Antecedentes

    Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
  • Antecedentes
    500

    Antecedentes

    Quintiliano. Establece el papel de maestro-alumno
  • Escolástica
    1100

    Escolástica

    Santo Tomás de Aquino. (1224 – 1274). Abordó una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana. Pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia.
  • Pedagogía tradicional

    Pedagogía tradicional

    Juan Amos Comenio (1592-1670), fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657. Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
  • Pedagogía tradicional

    Pedagogía tradicional

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
  • Pedagogía moderna

    Pedagogía moderna

    Juan Enrique Pestalozzi (1746- 1827). Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
  • Pedagogía moderna

    Pedagogía moderna

    Juan Federico Herbart ( 1776-1841) , intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Planteó que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
  • Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Nueva o Activa

    Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Nueva o Activa

    John Dewey. (1859- 1952). Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
  • Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Nueva o Activa

    Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Nueva o Activa

    María Montessori. (1870 – 1952). Proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
  • Pedagogía contemporánea: La pedagogía popular

    Pedagogía contemporánea: La pedagogía popular

    Paulo Freire. (1921 – 1997). Basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta.
  • Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Constructivista

    Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Constructivista

    Jean Piaget (1896 – 1980). Concibió el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo.
  • Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Constructivista

    Pedagogía contemporánea: La Pedagogía Constructivista

    Lev Vygotsky (1896 – 1934). Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
  • Pedagogía contemporánea: Teoría del aprendizaje significativo

    Pedagogía contemporánea: Teoría del aprendizaje significativo

    David Ausubel. (1918 – 2008). Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención de contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.
  • Pedagogía contemporánea: Teoría del aprendizaje significativo

    Pedagogía contemporánea: Teoría del aprendizaje significativo

    Jerome Bruner (1915 – 2016). Concibió el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de períodos de consolidación.
  • Postulados de Ausbel y Bruner

    Postulados de Ausbel y Bruner

    Dos de los principales exponentes de las teorías del aprendizaje son Ausbel (aprendizaje significativo) y Bruner (aprendizaje por descubrimiento)
  • Características del aprendizaje significativo

    Características del aprendizaje significativo

    El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con información previa.