-
Predomina el repertorio religioso vocal. El canto es monódico, tanto el gragoriano como el de los trovadores y juglares. Se inicia la polifanía y el teatro religioso y profano.
Leonín y Perotín fueron músicos de la catedral de Notre Dame, desarrollaron la forma más primitiva de polifonía, llamada organum -
Se alcanza el esplendor de la polifanía y de la técnica para realizarla: ell contrapunto. Los temas son religiiosos y profanos. El gran polifonista francés J.des Prés (1450 - 1521) compuso músican con gran fuerza expresiva, adaptando los estilos de la época a su estilo propio.
El Italiano G.P Palestrina (1525 - 1594), organista, director de orquesta y compositor, escribió 105 misas y obras religiosas y profanas (madrigales). -
Desde la polifanía se va evolucionando hacia la melodía acompañada. Poco a poco se impone el sistema tonal y la armonía.Aparecen géneros escénicos (ópera, zarzuela...)
C. Monteverdi (1567 - 1643)
A. Vivaldi (1678 - 1741)
J.S. Bach (1685 - 1750
G.F Haendel (1685 - 1759) -
Desaparecen algunas formas musicales y aparecen otras como la sinfonía. Continúa la evolución de la ópera, apareciendo variantes como la ópera cómica. El Clasicismo tiene tres etapas: Preclasicismo, Clasicismo, Prerromanticismo.
J. Haydyn (1732 - 1809)
W.A Mozart (1756 - 1791)
L. v Beethoven (1770 - 1827) -
Se buscan nuevos efectos dentro de una tonalidad. El piano, la guitarra, el arpa y el violín se desarrollan técnicamente y actúan como solistas. Aumentan los instrumentos orquestales y conciertos para piano y orquestas. Surgen las formas románticas: lied, piezas para piano, óperas, sinfonías, opereta, música que describe escenas.
F. Meldelssohn (1809 - 1847)
F. Chopin ( 1810 -- 1849)
R. Schumann (1810 - 1856)
F. Liszt (1811 - 1886)
R. Wagner (1813 - 1883)