-
Tercera Presidencia de Juan Perón: El Partido Peronista gana las elecciones de marzo
-
La Presidencia de Isabel Perón
Tras la muerte de su esposo en 1974 Isabel Perón asumió el poder como presidenta de Argentina. Durante su gobierno escaló la violencia y el terrorismo tanto de la izquierda como de la de derecha, dejando a cientas de personas muertas en medio de los ataques y protestas, mientras que la inflación aumentaba desenfrenadamente. -
Plan Cóndor
El Plan Condór (u Operación Cóndor) fue una organización internacional clandestina apoyada y finanaciada por los Estados Unidos que tenía como objetivo la aniquilación de la izquierda opositora (eliminar las actividades terroristas marxistas de America Latina). Argentina fue uno de los países del Cono Sur que participó en el proyecto hasta 1983. Esta operación consiguió sistematizar, financiar e internacionalizar los criménes que ya tenían lugar en las dictaduras del sur de America Latina. -
Centros Clandestinos de Detención
Estos eran lugares para torturar, interrogar, violar, mantener detenidas ilegalmente y eventualmente asesinar a las personas. Los primeros fueron instalados en 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón. Uno de los más conocidos era el de la Escuela de Mecánica de la Armada donde se mantuvo en cautiverio alrededor de cinco mil personas. Otro, Automotores Orletti que estaba ubicado en Buenos Aíres, era en un centro regional de operaciones del Plan Cóndor. -
Period: to
Centros Clandestinos de Detención
-
Period: to
Plan Cóndor
-
1976: Instauración de la Dictadura Civíco-Militar (Proceso de Reorganización Nacional)
El golpe militar del 24 de marzo derrocó a la entonces presidenta Isabel Perón. Se instaura una dictadura conducida por una Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Esto también marca el comienzo de la 'Guerra Sucia', que suponía el uso sistemático de la violencia y el terror para acabar con todos los que se oponían al gobierno de una forma u otra. La dictadura la llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. -
Period: to
El gobierno de Jorge Rafael Vidal: Primera fase del Proceso de Reorganización Nacional
La lucha intensa contra la izquierda empieza. La violencia política ilegal ejercida desde el Estado contra todo aquel que fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica repetida en la historia argentina. Sin embargo, este Proceso de Reorganización Nacional que se propuso la última dictadura, implicó un «salto cualitativo» en la represión y el ejercicio de la violencia política: el uso y la diseminación del terror como forma de disciplinar a toda la sociedad. -
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
La represión por parte del gobierno también constituía por coger a mujeres embarazadas (consideradas enemigas del Estado), esperar a que dieran parto, matarlas y apropiarse de sus hijos e hijas. Los niños nacidos eran entregados a socios del gobierno. Tras estos acontecimientos, abuelas y madres empezaron a marchar por las calles reclamando sus nietos e hijos. Este grupo es ahora una organización que se ocupa con localizar y restituir a sus legítimas familias todos los bebés y niños apropiados. -
Period: to
La Presidencia de Roberto Viola: Segunda Fase del Proceso de Reorganización Nacional
Las desapariciones, torturas y crimenes contra la humanidad continúan. Viola reemplazó al último presidente porque este no conseguía estabilizar la economía del país. Sin embargo, las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron igualmente ineficientes. -
La Guerra de las Malvinas
Este conflicto armado contra el Reino Unido tenía como objetivo obtener los territorios que Argentina ya consideraba suyos: las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. La guerra la gana el Reino Unido y ésta perdida precipita la caída de la dictadura. La gente, desanimada por el resultado de la guerra y la situación económica ya precaria, empieza a criticar las Fuerzas Armadas y el Proceso de Reorganización Nacional. -
Period: to
Reynaldo Bignone: Último Presidente de la Dictadura Militar
Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota argentina en la guerra de las Malvinas. Fue el último dictador de la historia de la Argentina. Él también cometió delitos de lesa humanidad. -
Nunca más: Transición a la Democracia y La Memoria Histórica
En 1983 Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. Él crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. La investigación hecha por esta comisión se transforma en el libro 'Nunca más', título que se convierte en un dicho famoso argentiniano utilizado para destacar la importancia de recordar, de asegurarse de que el pasado no se repita y de castigar a los culpables.