-
Se suscitaron reformas al marco normativo en algunos sectores económicos a nivel mundial (Australia, Estados Unidos, Italia, Canadá, entre otros)
-
Un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la
deuda externa, seguida cinco años de estancamiento económico, provocaron un cambio importante en el modelo económico -
Incursión de México en el comercio internacional de mercancías, con la incorporación al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
-
La administración presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Esto era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. y para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios
y reactivar la inversión nacional y extranjera. -
Se analizó el marco normativo vigente con la finalidad de favorecer la libre concurrencia al desarrollo económico y a la generación de empleos.
Restructuración de ciertos sectores económicos
Se instaura la Unidad de Desregulación Económica (UDE) de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial -
Se pactan diversas normativas, como: la Ley Federal de Cinematografía, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la Ley Federal de Competencia Económica.
-
Creación de diversos ordenamientos como resultado del proceso de desregulación tales como Ley Federal de Cinematografía, Le Federal sobre Metrología y Normalización, Ley Federal de Competencia Económica
-
Se estipulan otras normativas, como: la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, la Ley de Comercio Exterior y la Ley de Puertos
-
Se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares
-
se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México. creando el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites.
-
Se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México, se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tal que se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera impacto de la regulación a nivel federal.
-
Se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas, la reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas
-
Se reformó la LFPA, creando la COFEMER, estableciendos entre sus principales aspectos:
La desregulación de los trámites, y la creación del RFTS
· La revisión obligatoria de todas las propuestas de regulación general, y realizar las evaluaciones de impacto de la reglamentación correspondiente;
· Un mandato de la COFEMER para proponer las reformas del sector específico, por su propia iniciativa.
· Las bases para la cooperación entre los gobiernos estatales y el federal -
38 Dependencias o agencias recibieron programas, puestos a disposición del público para consulta y comentarios
-
Elaboración del Programa Sectorial de Economía.
Contribuir en la mejora de la competitividad de los sectores económicos, mediante la promoción de una mejora regulatoria integral.
Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la educación y aplicación del marco jurídico. -
Derogación de acuerdo, oficios, decretos o reglamentos, que no queden claros, ni justifique su existencia.
Se cataloga al marco institucional para administrar la política de mejora regulatoria en México, por parte de la OCDE -
Diagnostico al proceso de mejora regulatoria con la utilización de la MIR.
El gobierno federal adopto la agenda regulatoria nacional. -
Publicación de acuerdos que establecen el calendario y lineamientos para la prestación de programas de mejora regulatoria 2011-2012, considerando la siguientes características: focalización, facilidad de implementación y alto impacto.
-
Análisis del marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria a nivel estatal
La participación social y privada, dentro de la consulta pública sobre los Programas de Mejora Regulatoria, dieron origen a dos nuevos apartados (regulaciones y trámites) -
El informe de Doing Business 2013, elaborado por el Banco Mundial ubica a México en la posición 48-185 paises, en materia de mejora regulatoria
-
Eje 4, México Prospero.
Impulsar sin ataduras ni temores todos los motores del crecimiento.
El Gobierno tiene la obligación de impulsar la productividad aun en ausencia de las reformas estructurales.
Fortalecer la creatividad y la innovación en la economía. -
La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se crea a partir de la Ley General de Mejora Regulatoria, su antecedente es la COFEMER