Independencia

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

  • Grito de Dolores

    Grito de Dolores

    La madrugada del 16 de septiembre de 1810 los habitantes oyeron las campanas de la parroquia del pueblo de Dolores que llamaba a misa. Las personas se reunieron en el atrio de la iglesia. Bajo los gritos de "¡Viva México!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Mueran los Gachupines!”, la población fue convocada a luchar para cambiar el gobierno, obtener la libertad de los habitantes de la Nueva España y unirse al movimiento que organizaba Miguel Hidalgo, cura del pueblo de Dolores.
  • Insurgentes derrotados

    Insurgentes derrotados

    La Batalla del Puente de Calderón fue una victoria de los realistas sobre los insurgentes, en Zapotlanejo.
    Combatieron 100 000 insurgentes, el ejército más grande de México (sin contar la época prehispánica), comandados por Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo, contra apenas 6000 soldados realistas al mando del general Calleja, Manuel de Flon, y José de la Cruz. Como auxiliar el coronel Emparán. Se puso fin a la insurgencia, constituyendo el último episodio de la primera etapa de Independencia.
  • Period: to

    ORGANIZACIÓN

  • Cuelgan cabezas en la alhóndiga

    Cuelgan cabezas en la alhóndiga

    Un día, sobre su espalda cargó una loza un minero mestizo al que apodaban El Pípila, pudo protegerse y, con antorcha en mano, logró llegar a la puerta de la Alhóndiga e incendiarla para que el ejército pudiera entrar y ganar esa batalla donde se dice, ocurrió una masacre. Después, Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez fueron derrotados, y fusilados. Para que todos aprendieran la lección, sus cabezas fueron colgadas en la alhóndiga como una advertencia a aquellos los rebeldes.
  • Morelos toma el mando del ejército

    Morelos toma el mando del ejército

    Morelos se une al ejército con Hidalgo. Juntos lucharon por los mismos ideales. En 1814, Morelos había logrado conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, donde se convirtió en el principal enemigo del ejército realista. A la muerte de Hidalgo, es Morelos quien toma el mando de la lucha de independencia. Morelos fue nombrado como el Siervo de la Nación, debido a su devota entrega para lograr que México fuera no sólo una nación libre e independiente, sino también soberana.
  • Constitución de Apatzingán

    Constitución de Apatzingán

    La Constitución de Apatzingán, fue promulgada por el Congreso del Anáhuac, en Apatzingán, Michoacán. En ella están ideas del Generalísimo, integrada por 242 artículos y dividida en dos partes.
    Aquí destaca la religión católica, la soberanía, ciudadanía, igualdad y respeto a la libertad. Pretendía la protección de los pobres por la moderación de la opulencia y el aumento del jornal, que se traduciría en la mejora de sus costumbres, los alejaría de la ignorancia, la rapiña y el hurto.
  • Morelos derrotado y fusilado

    Morelos derrotado y fusilado

    Para tener a salvo el Congreso de Apatzingán, se decidió trasladarlo a Tehuacán, luego de mucho camino Morelos decidió descansar en Temalaca, donde fue capturado por el General de la Concha. Ya capturado fue trasladado a Ecatepec, se le degradó de ser sacerdote y condenó a muerte. En diciembre de 1815, acusado de traición al Rey y en cumplimiento a la orden del Virrey, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec. Con esto, la lucha por la independencia entró en uno de sus momentos más críticos.
  • México, país Independiente

    México, país Independiente

    Se llamaba Trigarante debido a las tres garantías que defendía. Bajo el acuerdo del Plan de Iguala, el Ejército Trigarante comenzó a expandirse para sumar a la población a su causa. Muchos militares se unieron al combate e incluso muchos ex jefes insurgentes retirados. Fue cuando el Ejército Trigarante, formado por 16 mil hombres, entró a la Ciudad de México para derrotar a lo último del ejército realista. Fue recibido con gran entusiasmo por la población. Por fin México se volvió independiente