-
En la Asamblea del año 13 se decide abolir la esclavitud.
-
La primera huelga se realiza el 2 de Octubre de 1878 y se extiende por un mes, siendo su consecuencia un convenio que reglamenta el trabajo de los menores, aumentos de sueldos y la reducción de la jornada a 10 horas en invierno y 12 en verano. El horario es fijado entre las 12 y las 18 hs y desde las 20 hasta la hora del cierre del diario.
-
Joaquín V. González envía el primer proyecto de ley de trabajo al Congreso Nacional
-
Se sancionó de la primera ley laboral que prohíbe el trabajo dominical. Ley 4661. La autoría de dicha corresponde a Joaquín V. González. A partir de esta ley se estableció el descanso dominical.
-
Se sancionó la ley regula trabajo de niños y mujeres. La Ley 5291. Dicha ley regula el trabajo de mujeres y niños, intentando incorporar conceptos sobre problemas sociales de la época, estableciendo, por ejemplo, la prohibición de la contratación de niños menores de 10 años.
-
El Congreso amplía sus funciones y sancionó la Ley Orgánica N° 8.999. Se le cometió la inspección y vigilancia de las leyes, la incorporación de un registro de colocaciones para trabajadores sin empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo del Trabajo.
-
La primera ley regulatoria de los accidentes del trabajo, modelo y precursora en nuestro continente que estuvo vigente, con distintas modificaciones, hasta 1991. La responsabilidad del empleador se hace presente para casos determinados, así como una serie de compensaciones económicas a favor del trabajador. Una conquista social muy importante.
-
Se sanciona la ley que regula la duración de la jornada laboral: la
Ley 11.544 que reguló la duración de la jornada laboral.
En ella se estableció que las mismas no podían superar las 8 horas diarias o las 48 horas semanales. El criterio no es general y uniforme, ya que la norma también prevé el trabajo de mujeres o menores, trabajo nocturno o insalubre, donde las jornadas se reducen también. -
En 1932, se incorpora mediante la Ley 11.640, el llamado “sábado inglés”.
-
Se sanciona Ley 11.723 que introduce indemnizaciones y vacaciones pagas. Fueron algunos de los derechos más importantes para el sector obrero, aunque en este momento solamente eran para trabajadores del sector comercial.
-
Se sanciona la Ley por Maternidad, la Ley 11.933 que estableció la licencia por maternidad obligatoria desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores.
-
Los 40´
Surgieron los primeros estatutos profesionales, como el de personal bancario y de trabajador a domicilio.El Departamento Nacional del Trabajo adquirió el rango de Secretaría de Estado, con el nombre de Secretaría de Trabajo y Previsión y se implantó la concepción social del trabajo como un elemento dignificador, y de ascenso social, introduciendo normas de índole laboral que tuvieron por fin salvaguardar al trabajador y su familia. -
Se originan los primeros tribunales de trabajo para impartir justicia en cuestiones laborales.
-
A través del Decreto 1740 el entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generaliza el derecho a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
-
A través del Decreto 33.302 se consagran los conceptos de estabilidad en el empleo, los trabajadores de todas las actividades, el salario mínimo y vital, y el sueldo anual complementario.
-
Se reforma la Constitución Nacional en donde los derechos del trabajo finalmente llegan a su rango constitucional. Se incorporaron los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación del trabajador, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud, al bienestar personal y familiar del trabajador, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación.
-
Se sanciona la Ley de convenios colectivos de trabajo, la Ley 14.250, la cual sigue vigente hasta el día de hoy con diversas modificaciones.
-
Derogación de la Constitución Nacional Peronista de 1949. Con la "Revolución libertadora" se suprime la constitución sancionada en 1949, y así también se suprimen todos los derechos establecidos por dicha constitución, volviendo así a la constitución de 1853 nuevamente como Carta Magna.
-
Se agrega el artículo 14 Bis a la Constitución Nacional que consagra los derechos del trabajador, los derechos sindicales y los provenientes de la seguridad social y viene a resumir todos los derechos laborales quitados de la Constitución Nacional Peronista de 1949.
-
Los 60´: Una época de auge cultural y socio-político a la vez, a nivel mundial. Se dictaron varias normas y leyes dirigidas a regular aspectos de las relaciones laborales existentes, de la seguridad social y de las asociaciones gremiales ya existentes.
-
Se sanciona la Ley de Contrato de Trabajo que continua vigente hasta el día de hoy, aunque con algunas modificaciones
y sigue siendo el cuerpo normativo fundamental en los contratos laborales y en la materia de Trabajo. -
Uno de los más crueles y oscuros momentos de la historia argentina, la última dictadura militar argentina. En materia laboral, en coincidencia con el auge del Neoliberalismo, se continúan suprimiendo una gran cantidad de derechos laborales, afectando gravemente el obrero/ trabajador argentino, entre otras cosas.
-
Se sanciona ley de regulación de la actividad interna de las asociaciones sindicales, la Ley 23.551
-
De las peores décadas en materia laboral, para los obreros y trabajadores, aquellos con más necesidades y los más desprotegidos. Se sancionan leyes de empleo que inician la desregulación en materia laboral. Así por medio de decretos y por leyes se modificó el régimen indemnizatorio, el sistema de accidentes de trabajo, el régimen de flexibilización laboral y el régimen para la pequeña y mediana empresa. También se modificó la ley del sistema integrado de jubilaciones y pensiones.
-
En 1991 se sanciona una Ley de Empleo que importa el inicio de la desregulación en materia laboral.
-
Se sanciona la Ley 25.877, la ley de ordenamiento laboral