-
"Llegada del tren a la Estación de Ciotat" 1895
(Gran revuelo en la sala, los espectadores nunca habían visto Cine) -
-Hermanos Lumiére:"Salida de los obreros de la fábrica" 1896 (movimiento de la cámara, los planos bajo el agua)
Nacimiento del cine
-Georges Mélies: "Viaje a la luna" 1902 (trucos y primeros efectos especiales)
-G. Albert Smith: "A visit to the Seaside" (filmada en kinemacolor
-Eisenstein: "Octubre" 1928 (cámara rápida y efectos especiales)
-Enoch J. Rector: "The Corbelt- Fitzsimmons Fight" (cine panorámico, mostraba más acción) -
Edwin S. Porter: "Vida de un bombero americano" (corte de continuidad temporal)
-
Charles Pathé: "Caballo comiendo de saco" (montaje en paralelo, crea tensión)
-
-Benjamin Christensen: "La X misteriosa" 1913 (sueño en pantalla, frentes de luz. Montaje en paralelo). "Haxan" (1922)
-Victor Sjöström: "La carreta fantasma" (doble exposición, fantasma con la nuerte del protagonista -
D.W. Griffith (llevó el viento a los árboles del cine, delicadeza. oscurecimiento de esquinas, iluminación trasera.
"El Nacimiento de una nación"1915 (promovió el racismo,re-impulsó al kukus klan)
"Intolerancia" 1916 (intercambia cortes temporales, diferentes etapas con cambio de color. Flashback, paralelismos) -
-
-Buster Keaton: “El maquinista de la general” (Curiosidad por la cámara, mecanismos, arquitectura)
- Charlie Chaplin: recreaba su infancia. Lenguaje corporal. "El chico" 1921. "Luces de la Ciudad" "El gran dictador" 1940 (Cuando parecía que Chaplin manejaba a la perfección el cinemudo,comenzó a hablar y el resultado fue una colisión.
-Harrold Lloyd: "El hombre mosca" (fue un doble el que realizó la hazaña en los planos generales) -
Roger J. Flaherty: "Nanook, el esquimal" 1922 (uso de luz natural proveniente del reflejo del hielo)
-
Carl Theodor Dreyer: "La pasión de Juana de Arco" 1928 (sin escenografía, austeridad. Grabar en días de niebla para luz difusa y colocar gasa blanca en objetivo para blancura)
-
-
-Erns Lubitsch: "La princesa de las ostras" 1919 (abandona la comedia por la sátira y asoma su estilo personal)
-Abel gance: "Napoleón" 1927 (la cámara se mueve con los actores para captar la energía del movimiento) -
-Fritz Lang: "Metrópolis" 1927 (planos de las maquetas y cámara giroscópica)
-Walter Ruttman: "Opus 1" 1921 (centrada en la burla y comedia. Mecanismo para genear imágenes abstractas) -
-René Clair: "Entreacto" 1924 (posición de la cámara en lugares atípicos. Exhibido ecomo entreacto en un ballet)
-Luis buñuel: "Un perro andaluz" 1929 (película representativa del cine subrrealista) -
-Ozu: "He nacido pero..." 1932 (Movimientos de cámara, incluso algún travelling, pero mucha cámara a la altura de la mirada de una persona sentada a lo japonés)
- Mizoguchi: "Los amantes crucificados" 1954 (Se rueda detrás de los actores sin ver sus expresiones) -
-Hou Yao: "Romance de Western Chamber" 1945 (Usa la lente que se utiliza en las películas románticas de Hollywood.
- Wu Yonggang: "La diosa" 1934 (Mezcla de drama social crítico y melodrama que se adelanta en una década al neorrealismo italiano) -
-
-Miedo: james Whade, "El Dr. Frankenstein" 1931 (extraordinaria expresividad y precisión)
-Gangstere:William A. Wellman, "El enemigo público" 1931(Claridad expositiva, magnífica perfilación de caracteres)
-Comedia: Howard Hawks, "La comedia de la vida" 1934 (Personajes esperpénticos en un mundo donde no hay distinción entre lo real y lo interpretado)
-Musical: Mervin LeRoy, "Vampiresas" 1933
-Animación: David Hand, "Blancanieves y los 7 enenitos" 1937 (primer corto animado de W.Disney) -
-Francia: Jean Vigo, "Cero en conducta" 1933 (mundo de símbolos y sueños)
Brasil: Mario Peixeto, "Límite" 1931 (pieza fundamenbtal del cine brasileño)
-Polonia: Stefan and F. T, "The adventures of a good citizen" 1937
-Alemania: ”La luz azul”, Leni Riefenstahl (1932)
-Londres:“39 Escalones”, Alfred Hitchcock (1935),(constantes giros y variaciones de espacio) -
- John Ford: "La Diligencia", 1939 (Retroproyector dentro de la diligencia, en estudio.Profundidad de campo (teleobjetivo para fondo nítido, gran angular para fondo desenfocado).
- Precursores:Orson Wells:"Ciudadano Kane", 1941. (teatralidad, grandes espacios y personajes pequeños)
-
Italia 1939:Mussolini y Hitler destruyen parte del mundo y de esas ruinas nace el neorrealismo
-Roberto Rosselinni: "Roma, ciudad Abierta", 1945. (Movimiento de cámara aflojando el cabezal del trípode. Luces a baja potencia)
-Vittorio de Sica: "El Ladrón de bicicletas", 1948.(Predominan los
planos generales para describir la realidad de un contexto) -
Menos explendor, cine negro
-Howard Hawks: "El Sueño Eterno", 1946 (rueda sin grandes
artificios y con movimientos de cámara discretos)
-Joseph Lewis: "El demonio de las armas", 1950. Se creó una conciencia más global "Comité de Actividades Antiestadounidense" 1947. Actores, directores importantes
fueron citados a testificar contra izquierdistas, despidiendo a actores y demás empleados.
-Stanley Donen: "Cantando Bajo la Lluvia" 1952 -
-Humphrey Jennings: "Listen to Britain", 1942 (. Poético,
inconsciente colectivo que permite curar los sentimientos. Cabezas vulnerables)
-Carol Reed: "El Tercer Hombre"1950.(Fuera del eje horizontal, plano holandés. Profundidad de campo) -
Cine sin influencia americana
Egipto, India, China, Japón
-“Los siete samurais”Akira Kurosawa en 1954 (Grabación
multicámara. Montaje vibrante)
-“Cairo Station”Youssef chahine en 1958 (encuadres en
picado y contrapicado, montaje nervioso y protagonista inquietante)
-“Pather Panchali”Satyajit Ray en 1955 (planos largos y estéticos donde la imagen impera por encima de cualquier cosa)
-“Rashomon”de Kurosawa en 1950 (Uso del flashback que hace más visible la brillantez narrativa de la película) -
BRASIL: cine neorealista.Empieza con Nelson Pereira dos santos
MÉXICO. “Los olvidados” Luis Buñuel en 1950,cineasta español (Plantea viñetas que contrastaban con las estadísticas oficiales de la época) -
-“Río rojo” de Howards Hawks en 1948. (aparecen caballos en tropel y magistrales escenas sobre la estampida)
-
-“Lawrence de arabia” de David Lean en 1962 (Rodaje en exteriores de Sevilla y Almería.Omisión de cualquier efecto especial; todo es naturalidad y maestría a la hora de rodar)
-FRANCIA:Dejaba las siluetas y nos enseñaba todo lo que queríamos.
“Y Dios creó a la mujer” Brigitte Bardot en 1956. (Libertad técnica
en el campo de la producción fílmica) -
Caída del muro de Berlín, pesadilla nuclear,... los cineastaspiensan que el cine ya no es novedoso.
- (plano en contrapicada, se evidencian unas imágenes con una voz en off pronunciando versículos del Apocalipsis)
-"Los Comulgantes"1963,
-Robert Bresson: "Pick Pocket"1959 (La cámara no es un modo de
reproducción de la realidad, sino un instrumento de creación, continúa su proceso de búsqueda de la verdad) -
-Jacques Tati: "Mi Tío", 1958
"Las Noches de Cabiria"1957 ( línea narrativa)
-"Fellini, Ocho y Medio" 1963 (sin guión, improvisación)
-Alain Resnais."El año Pasado en Marienbaud"1961( Maneja el travelling, la repetición de planos, los saltos de eje y la rotura premeditada del tiempo y el espacio)
-Michelangelo Antonioni."El Eclipse"1962.
-Luis Buñuel"Viridiana"1961.Dirige en la España “cerrada” y lucha
contra las imposiciones de la censura. -
Nuevas olas se extienden por el mundo.
Polonia,Hungría URSS y Checoslovaquia, directores enfrentándose a sus gobiernos -
-Roman Polanski: ”El cuchillo en el agua”en 1962. (claustrofóbico, triángulo amoroso)
-
-Jirí Trnka: Se centraba en las figuras y marionetas.
“La mano” en 1965.( Sencillez escénica y narrativa apoyada en el movimiento de sus marionetas)
-Vera Chitylová: “Las Margaritas” en 1966. -
-Miklós Jancsó: “Los rojos y los blancos” en 1968.
-Sergei Parajánov: “Los Corceles de Fuego” en 1965. (predomina el uso de Primer Plano. Plano subjetivo de plano cayendo, cámara debajo del agua, o bajo una margarita) -
-Nagisa Oshima: “El muchacho” 1969 (Transparencia narrativa
para realizar uno de sus film más emotivos. Colores intensos y
encuadres medidos)
-Shohei Inamura: “La mujer insecto” en 1963 -
-India: Mani Kaul “Uski Roti” 1969
-Brasil:Glauber Rocha: “Dios y el Diablo en la Tierra del Sol” en 1964.
-Cuba: “Soy Cuba” 1964, Mikhail Kalatozov
-Irán:Farrug Farrajtzar "La casa es Negra" 1968
-Ousmane Sembene. "La chica Negra" 1969, (máscara, cine contemporáneo cargado de simbolismo. Dignidad del trabajo) -
-Mike Nichols "Quien teme a Virginia Wolf" 1966 (Drama y comedia negra. Absoluta teatralidad)
-Dennis Hopper "Easy Rider" 1969. (despreocupación de la
era hippy. Inconformismo) -
-Ken Loach, "Kes" 1969,documental de observación. (sin enfoque ni iluminación especial, son libres)
-
Años 70, aire fresco y honestidad
TRES TIPOS de Cine: SATÍRICO, DISIDENTE Y ASIMILACIONISTA -
-Mike Nichols “Trampa 22” 1970 (Película entre el delirio y el drama. Satírica antibélica efectiva y plena de momentos)
-“El Graduado” 1967 (Ritmo narrativo muy interesante y dinámico.Agridulce comedia generacional)
“Alguien voló sobre el nido del cuco” 1975 -
-Dennis Hopper, “The Last Movie”, 1971 (Película entre la genialidad y la pérdida de cordura, entre la vanguardia y el cine
convencional) -
Revisión de antiguas películas con técnica mejorada
-Francis Ford Coppola, El Padrino”, 1972
-“Días del Cielo” 1978 Terrence Malick, (mezcla de thriller y canto a la naturalezaInnegable belleza de sus originarias imágenes) -
Los cineastas dirigen sus mensajes a las naciones. Identidad y sexo.
-
-Wim Wenders:“Alicia en las ciudades” 1974 (fundidos en negro y
espacios que no logra rellenar.Importancia en los espacios y desplazamientos, lugares y movimientos.Movimiento de cámara muy denso, vital y muy vivo y personal.
-R. W. Fassbinder:“La ley del más fuerte” 1975 (diálogos cortantes y directos que van a lo importante de la cuestión.Atracción por el cuerpo masculino) -
-Bernardo Bertolucci: “La estrategia de la araña”, 1970 (Film nada discursivo ni lineal.Plasticidad de imágenes, magnífica luz en los exteriores, en los decorados y en los encuadres)
-Pierre Paolo Pasolinni: “Las mil y una noches” 1974 (adaptación de un cuento tradicional de Oriente que recopila Las mil y una noches) -
-Nicolas Roeg: “Performance” 1970 (tono transgresor que cuadraba con el espíritu de la época.Thriller ambientado en el mundo de la música pop)
-
- Peter Weir: “Picnic en Hanging Rock” 1975 (se adentra de lleno en las claves hitchcocknianas.Fomenta el misterio.Aprovecha las dobles lecturas)
-
-Noriaki Tsushimoto : “Minamata: the victims and their world”1971 (es el primero de una serie de documentales independientes que
Tsuchimoto realizó sobre el incidente del envenenamiento por
mercurio en Minamata) -
-Mambéty: “Badou Boy” 1970 (crónica de la vida cotidiana en el Dakar popular.Técnica cinematográfica original y experimental, estilo narrativo poco convencional y personajes característicos)
-
-Yilmaz Güney: “La esperanza” 1970 (Película social crítica y
comprometida de alto valor antropológico y sensibilidad poética
audiovisual. Utiliza espacios naturales reales.Muestra la realidad turca con valentía) -
- Patricio Guzmán: “La Batalla de Chile” 1978 (abandona la linealidad cronológica)
-
Rápida industrialización en menos de cien años. Cine del migrante, bajo coste, dinero rápido.
-King Hu "A Touch of Zen" 1971.(levitar luchando, buena técnica, cine kung fu, espíritus)
-John Woo: "Una mañana mejor" 1986. (tiroteos con rapidez, influenciado por el cine de gangsters) -
Canciones indi y bengalí. 1947 Independencia de la India. En los años 60-70 la juventud se revela con manifestaciones contra el sistema. Bollywood
-Gulzar "Mausam"1975 (Romance musical y dramática historia de amor) -
-Yousseff Chahime, "The Sparrow" 1972 (La censura prohibió la
proyección de la película en Egipto entre 1972 y 1975 debido a que
terminada exigiendo ir a la guerra para liberar las tierras ocupadas por Israel) -
-Steven Spielberg"Tiburón"1975 (notable montaje y trabajo de producción, provocó un fenómeno social que provocó que las playas se poblaran de medrosos bañistas)
-George Lucas "Star Wars" 1977 (película de ciencia ficción,
se usa una tecnología tan alucinante que la libra de los desplazamientos sin prescindir de los paisajes exóticos de esa galaxia lejana) -
-
-Chen Kaige"Tierra Amarilla" 1984. Taoísta (cine estético, visual, sonoro y narrativo)
-
-Krzystof Kievlosky "No Matarás"1988 (variación sobre el sexto
mandamiento “No cometerás adulterio”, del drama televisivo compuesto de diez episodios llamado ‘El decálogo‘) -
-Souleymane Cissé"Yeelen" (La Luz)1987 (obra maestra que marca un hito en la frágil historia del cine africano, al aportar el vértigo de un posible cambio)
-
-David Lynch" Terciopelo Azul" 1985 (proyecta en sus películas
los temas que lo enturbian y que considera que deben ser criticados) -
-Luc Besson "Subway. En Busca de Freddy"1985. (considerada como parte del cinema du look. Filmada parcialmente en localidades del Metro de París)
-
-Pedro Almodóvar"Laberinto de Pasiones" 1982.(superficialidad juvenil.Experimento pop de diálogos dadaístas e imaginativos y de
situaciones humorísticas) -
-Bill Forsyth"Gregory's Girl" 1981 (Casi toda la película está grabando en horizontal (personajes tumbados en el suelo) excepto otras en las que los inclina.La película está llena de bocetos psicológicos, así como escenas de la vida de una escuelaescocesa
en un pequeño pueblo cerca de Glasgow)
-Terence Davies-"Voces Distantes" 1988 (La cámara toma la
perspectiva de los hermanos moviéndose lentamente hacia la ventana.Sonidos de “Taking a Chance On Love” de Ella Fitzgerald -
Paso del celuloide a la imagen digital.
-
-Abbas Kiarostami:“Y la vida continúa”1992 (Kiarostami utiliza varios recursos formales para borrar las fronteras entre ficción y documental. Es la segunda parte de la denominada trilogía del
terremoto)
-Samira Makhmalbaf: “La Manzana”(Sib) 1998. (no es un documental, es la reconstrucción de unos hechos, interpretado por sus protagonistas reales) -
-Wong Kar Wai: “Días Salvajes” 1994.(delicado sombreado, riqueza
cromática.Wong Kar-wai convierte los espacios, los colores y el cuerpo de sus actores en la pintura de sus lienzos en movimiento)
-“Deseando amar” 2000.(el tiempo se ralentiza. Cámara lenta) -
-Shin’ya Tsukamoto: “Tetsuo: El hombre de Hierro” 1989 (Mezcla con un formato 4:3, blanco y negro, plano temblón y música pseudotechno)
.-Hideo Nakata: “The Ring”1998 (Sonidos reales entremezclados.Película mucho más cerca de las enigmáticas historias de fantasmas japonesas que de las fuentes de terror
moderno nombradas) -
Lars Von Trier y Norman Vinterberg escriben su Manifiesto DOGMA 95, compuesto de diez normas.No trípode, no panorámica, no decorados, no iluminación, no música, no raccord, no nombre del
director.
Von Trier “Rompiendo las Olas”1996(recupera su obsesión adolescente por la capacidad de entrega del ser humano) -
-Bruno Dumont:”La Humanidad” 1999.Cámara quieta, poca omposidad. Color azulado, fríos
-
-Claire Denis, “Buen Trabajo” 1999. (Cine arte.Narrativa convencionalEdición y la voz en off para generar su propio ritmo.Exploración de la imagen, la realidad y la percepción)
-
CINE COMO ESPECTÁCULO (Adelantos técnicos: ordenadores, imagen generada por ordenador, animación)
-
-"Toy Story"(1995) Pixar, Walt Disney Pictures (primer largometraje
enteramente creado con animación por ordenador)
-"El Proyecto de las Brujas de Blair" 1999. (Se comercializó a través de internet. Su estética de video amateur incitó a una generación de cineastas a filmar sus propias películas, sin importar cuán rudimentarias fueran sus cámaras) -
-Hnos Coen "Muerte entre las Flores" (Visión postmoderna y
rompedora de los géneros cinematográficos, se mostró sin embargo como una relectura clásica del cine de gangsters de los años 30)
-"El Gran Lebotsky" ( contiene una coincidencia premonitoria del atentado a las Torres Gemelas del 11-S)
-Gus Van Sant "Gerry" 2002 (Planos panorámicos en continuos travelling)
-"Moulin Rouge"2001.(Torrente de números musicales, mareante
para algunos, trama romántica)