-
El quería que todos sus alumnos fueran participes, el prefería hacer con sus alumnos el método de preguntar y responder. También le importaba mucho que se formaran buenos ciudadanos su ética y su moral.
-
Para este filosofo la pedagogía estaba ligada socialmente con la política y creía que la educación era muy importante ya que le permitía al hombre a tomar conciencia de otra realidad.
-
Agostino basa su pedagogía en el tiempo, dijo que
“el ser del pasado es el no más ser, y el del futuro, el aún no ser” (Böhm, 2010, p.41). Para el ser humano como un ser subjetivo reúne estos elementos que se vinculan entre sí: ser-saber-querer y el pasado-presente-futuro. -
El pensamiento pedagógico de Róterdam "se trasluce la referencia magisterial exigiendo una completa formación y un salario consecuente con los métodos y el resultado del trabajo del maestro" (Gónzalez.1993, p.138). Piensa que los maestros deben prepararse y estudiar mucho ya que los conocimientos de ellos deben ser mucho más de lo que va a enseñar. También estaba a favor de que el aprendizaje no fuera mecánico y estaba en contra con la violencia o dureza para que los estudiantes aprendan.
-
Para Lutero la pedagogía estaba estrechamente ligada entre la relación del hombre con Dios, estaba a favor de que haya formación del cristiano que haya una educación para la vida cirstiana y también la formación del ciudadano.
-
Lleva la pedagogía a la practica de un comportamiento adecuado de la vida en comunidad. "todos siempre educan a todos" así que aquí la educación de los jóvenes dependía del comportamiento adecuado que había en la sociedad.
-
Su ideal educativo está en el estudio de las humanidades. Piensa que se debe tener en cuenta tanto la personalidad como la naturaleza que tiene el alumno para poder enseñarle.
-
Este pedagogo creía que el mayor pecado del hombre era la ignorancia así que cae en cuenta que “ése pecado puede ser curado y corregido por medio de la instrucción correcta y actividad empeñada” (Böhm, 2010, p.58). Propone que lo que se debe enseñar es todo a todos sin discriminación alguna, eso sí, con un debido orden de edades desde la niñez hasta la vejez y un debido orden de saberes y conocimientos para enseñar.
-
Descartés propone un metodo el cual consiste en la duda y la discusión como una ténica. Piensa que el estudiante debe dudar de lo que percibe y ponerse a razonar sobre eso ya que argumenta que el pensamiento es el recurso para no tener dudas.
-
Locke se interesa por formar hombres educados y útiles eso sí con la elaboración de un metodo de enseñanza mas facil y adecuado para que esto sea posible. Pero se intereza más por que las clases sociales altas sean las que ejerzan una educación superior que los que tienen poco dinero así que no propone una educación universal.
-
Rousseau realizó su principal obra pedagógica el Emilio donde propone que es fundamental la autonomía del estudiante. Él se preocupa por el niño y se interesa por que estos aprendan hacer las cosas pero que tengan motivos para hacerlo, para querer aprender. Para él la naturaleza es buena y los niños deben ser niños deben disfrutar su etapa de la niñez antes de que sean adultos por ende para el los maestros debían tener en cuenta que ellos pensaban y veían las cosas distintas a los adultos.
-
Para Kant la instrucción y la disciplina es fundamental para la educación de las personas. Piensa que las personas que no son educadas son necias. También da prioridad a la reflexión.
-
Era un gran admirador de Rousseau e intentaba seguir sus ideales sobre la pedagogía. Pestalozzi le da importancia al desarrollo del niño así que defiende que los maestros deben estar bien preparados para que los niños tengan un buen desarrollo. "Se intereza por la enseñanza en sentido amplio, y sobre todo por la formación del magisterio. Gran innovador, que apoyado en sus experiencias, impuso una nueva dinamica educativa y fundó las primeras escuelas normales"(Gonzalez,1993, p.138)
-
Se preocupa por la formación del hombre ya que piensa que los problemas pedagógicos siempre estarán muy ligados con los problemas antropológicos. "Define formación como la transición entre la identificación de esa fuerza a su definición ella jamás puede ser provocada por algo extremo y mucho menos ensenada por alguien" (Böhm, 2010, p.97).
-
Herbart plantea de acuerdo a la cultura moral, que la disciplina, la instrucción y el gobierno son la clave para que se pueda lograr una educación acertada en los niños. Al momento de disciplinar al niño debe ser algo severo pero tan poco a tal punto de quitarles la espontaneidad o la voluntad e interés que ellos pueden llegar a tener por aprender, así que él ve importante que se pueda despertar el interés de todos lo niños para que ellos aprendan y esto llegue a ser productivo para ellos.
-
La pedagogía de Fröbel la basa en que el ser humano está relacionado con el mundo, con lo exterior y debido a esto el hombre puede de alguna manera tener un aprendizaje realizando actividades con el juego ya que el mundo tiene gran influencia en el aprendizaje del hombre. Siempre insistió en que “el juego infantil no es un juego, es mucho más serio y tiene un significado profundo”(Böhm, 2010, p.100)
-
Este filosofo no profundizo mucho sobre pedagogía, solo dio algunos aportes como que la enseñanza debía estar unida al trabajo, es decir a la producción.
Se oponía y criticaba que la educación solo estuviera al servicio solo de los que tenían el poder o riquezas y que fuera inalcanzable para los pobres así que estaba en pro de que la enseñanza también fuera pública. -
Es uno de los representantes más importantes de la pedagogía, distingue la educación como un hecho social, atribuye pedagogía a la conciencia colectiva donde se reúnen los contenidos de fe, reglas morales, costumbres religiosas etc. Sus reflexiones tienen forma de teorías
-
Este filosofo, psicólogo y pedagogo "opinaba que la participación activa del maestro en la sociedad era el verdadero sostén de comunidad" (González, 1993, p.140). El estaba en contra de las escuelas tradicionales, creía importante la participación activa de los alumnos para que fuera posible que adquiriera conocimientos mediante la experiencia.
-
Emmanuel Mounier es uno de sus importantes representantes, su interés es la persona como tal, la persona es lo principal; así que en la pedagogía personalista se promueve que haya una educación integral de la persona, debe ser tanto activa como critica y que promueva la participación democrática además es fundamental el aprender a ser y la búsqueda de una vocación.