Planta sparientes

La Historia de la Fitopatologia

  • Estudio de Hongos

    Estudio de Hongos

    Anton de Bary (1840). En la época de de Bary, el mildiu causa desastres en los cultivos de cosecha, con pérdidas económicas importantes. De Bary estudia el oomycete Phytophthora infestans (entonces llamado Peronospora) y contribuye a identificar su ciclo de vida.
  • Siembra Invitro

    Siembra Invitro

    Gottlieb Haberlandt en 1898 aisló células y tejidos de plantas superiores y las colocó en soluciones nutritivas para su crecimiento y estudio, dando origen de esta manera a la técnica de cultivo de células y tejidos vegetales. Así, Haberlandt fue el pionero en el cultivo in vitro de células vegetales completamente diferenciadas
  • El primer antibiótico

    El primer antibiótico

    Fleming descubre en 1929 el primer antibiótico, la penicilina, en el St Mary´s Hospital de Londres. Aunque Fleming aisló e identificó el hongo productor de este antibiótico hubo que esperar hasta las urgentes necesidades creadas por el inicio de la Segunda Guerra Mundial para que la importancia de sus observaciones adquiriera relieve.
  • Embriogenesis

    Embriogenesis

    Murashige (1958) Embriogénesis somática en zanahoria. A partir de células del floema se obtienen los embriones somáticos que son un excelente sistema de propagación clonal. Los bioreactores permiten el cultivo a gran escala de los mismos
  • Suspensiones en biorreactor

    Suspensiones en biorreactor

    Douglas A. Skoog (1959) células vegetales en biorreactores ofrecen un gran potencial para la producción de metabolitos secundarios, con importantes aplicaciones en la industria química, farmacéutica o alimenticia. Estos sistemas permiten controlar mejor la producción, a diferencia de los métodos tradicionales con plantaciones, los cuales presentan variaciones en la calidad y cantidad del producto debido a cambios climatológicas, estacionales, problemas geopolíticos o tenencia del suelo.
  • Raices transformadas

    Raices transformadas

    Horsh (1982) Este estudio de investigación de raíces transformadas ha sido un gran descubrimiento para tener una gran estabilidad en cultivos de gran escala
  • Redenbaugh

    Redenbaugh

    Redenbaugh (1984) Semilla sintética a un embrión somático encapsulado. Esta semilla se diferencia de la semilla verdadera en que el embrión es somático (es decir, producido por el fenómeno conocido como embriogénesis somática) y no cigótico y que si tiene endosperma y cubierta seminal, éstos son artificiales
  • Tabata y Fujita

    Tabata y Fujita

    Cultivos de células a gran escala descubiertos en el año 1985 por los cientificos tabata y fujita
  • Organogenesis

    Organogenesis

    Las principales aplicaciones de la técnica de cultivo de células, tejidos y órganos vegetales son en los
    campos de micropropagación, obtención de plantas libres de patógenos, preservación de germoplasma,
    mejoramiento genético, biosíntesis de metabolitos e investigación básica en áreas como la genética,
    fisiología y bioquímica. Fowler 1987
  • Transgenicas

    Transgenicas

    Las plantas transgénicas o genéticamente modificadas se generan a partir de células vegetales a las que
    previamente se les introduce genes modificados o extraídos de otras especies como microorganismos,
    animales, u otras especies vegetales completamente diferentes y genéticamente incompatibles (1992, Hammond-Kosack)