-
Se funda la Escuela Nacional de Educación Física en la Ciudad de México, siendo la primera institución dedicada a la formación de profesores de educación física en el país.
-
Se establece la Dirección General de Educación Física en la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que marca el reconocimiento oficial de la importancia de la educación física en el sistema educativo mexicano.
-
Se crea el Departamento de Educación Física dentro de la SEP, con el objetivo de impulsar y desarrollar programas de educación física en las escuelas.
-
Se inaugura el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se establece el Departamento de Educación Física y Recreación, con el fin de promover la actividad física y la salud entre los asegurados.
-
Se crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE), que incluye programas de educación física y deporte para los jóvenes del país.
-
Se lleva a cabo la Olimpiada Nacional por primera vez en México, lo que impulsa aún más la práctica deportiva y la educación física en el país.
-
Se establece la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) como un organismo encargado de promover el deporte y la cultura física en México.
-
Se publica el Plan y Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, en los que se incluyen contenidos específicos de educación física para cada nivel educativo.
-
Se implementa el Programa de Activación Física en las escuelas, con el objetivo de fomentar la actividad física entre los estudiantes y combatir el sedentarismo.
-
Se suspenden las clases presenciales debido a la pandemia de COVID-19, lo que impulsa la implementación de estrategias de educación física a distancia y el uso de tecnologías para el aprendizaje virtual.