La Historia de la Administracion como ciencia

  • 5000 BCE

    Civilizaciones Antiguas (Sumerios, Egipto, Babilonia, China)

    Civilizaciones Antiguas (Sumerios, Egipto, Babilonia, China)
    Autor/Comunidad:
    Sumerios, egipcios, babilonios, chinos. Aporte:
    Desarrollo de prácticas administrativas empíricas para organizar grandes proyectos (canales, pirámides, burocracias estatales).
    Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 3-13) Relación:
    Primeros pasos de la administración, sin teoría formal, pero con prácticas que influirán en sistemas posteriores.
  • 500 BCE

    Grecia Clásica

    Grecia Clásica
    Autor/Comunidad:
    Griegos. Aporte:
    Reflexión filosófica sobre la organización y el liderazgo (Sócrates, Platón). Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 13) Relación:
    Introducción de la racionalidad y la ética en la administración, base para el pensamiento occidental.
  • 300 BCE

    India (Kautilya y el Arthasastra)

    India (Kautilya y el Arthasastra)
    Autor:
    Kautilya. Aporte:
    Primer tratado sistemático sobre administración pública y economía política. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 16) Relación:
    Anticipa conceptos de planeación y control que se formalizarán siglos después.
  • 100 BCE

    Roma

    Roma
    Autor/Comunidad:
    Romanos. Aporte:
    Desarrollo de estructuras jerárquicas y legales para la administración del imperio. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 20) Relación:
    Continuidad en la importancia de la organización y la burocracia.
  • 500

    Edad Media ( Siglo V - XV )

    Edad Media ( Siglo V - XV )
    Autor/Comunidad:
    Europa medieval. Aporte:
    Organización descentralizada, administración feudal y gremial. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 25-36) Relación:
    Ruptura con la centralización romana, pero germen de la administración moderna.
  • Maquiavelo

    Maquiavelo
    Autor:
    Nicolás Maquiavelo. Aporte:
    Análisis del poder, liderazgo y toma de decisiones en “El Príncipe”. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 38) Relación:
    Introduce la administración como objeto de estudio racional y estratégico.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial
    Autor/Comunidad:
    Empresarios británicos. Aporte:
    Nace la administración fabril, separación entre propiedad y gestión. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 44-46) Relación:
    Transición de la administración empírica a la necesidad de métodos sistemáticos.
  • Adam Smith

    Adam Smith
    Autor:
    Adam Smith. Aporte:
    Principio de la división del trabajo y eficiencia productiva. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 49) Relación:
    Base teórica para la organización industrial y la eficiencia.
  • Administracion cientifica (Frederick W. Taylor) 1880 - 1910

    Administracion cientifica (Frederick W. Taylor) 1880 - 1910
    Autor:
    Frederick W. Taylor. Aporte:
    Métodos científicos para la organización del trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 79-87) Relación:
    Ruptura con la intuición y empirismo, inicio de la administración como ciencia.
  • Henry Fayol

    Henry Fayol
    Autor:
    Henri Fayol. Aporte:
    Principios universales de la administración (planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar). Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 97-100) Relación:
    Complementa a Taylor: enfoque en la administración general, no solo en la producción.
  • Escuela de las Relaciones Humanas (Elton Mayo) 1920 - 1940

    Escuela de las Relaciones Humanas (Elton Mayo) 1920 - 1940
    Autor: Elton Mayo. Aporte:
    Importancia de los factores sociales y psicológicos en el trabajo (experimentos de Hawthorne). Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 122-123) Relación:
    Ruptura con el mecanicismo taylorista, inicio del enfoque humanista.
  • Escuela Estructuralista (Max Weber) 1940 - 1960

    Escuela Estructuralista (Max Weber) 1940 - 1960
    Autor:
    Max Weber.
    Aporte:
    Teoría de la burocracia, reglas y autoridad racional-legal. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 152) Relación:
    Continuidad en la importancia de la estructura, pero con enfoque sociológico.
  • Escuela de Sistemas - (1950-1970)

    Escuela de Sistemas - (1950-1970)
    Autor/Comunidad:
    Katz y Kahn, Kast y Rosenzweig. Aporte:
    La organización como sistema abierto, interacción con el entorno. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 176-179) Relación:
    Ruptura con enfoques cerrados, integración de lo social y lo técnico.
  • Teoría de la Contingencia

    Teoría de la Contingencia
    Autor/Comunidad:
    Lawrence y Lorsch, Woodward. Aporte:
    No hay una única forma de administrar; depende del contexto y variables externas. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 201-204) Relación:
    Continuidad en la búsqueda de universalidad, pero reconoce la diversidad organizacional.
  • Sociedad del Conocimiento y Nuevos Paradigmas 1980-2020

    Sociedad del Conocimiento y Nuevos Paradigmas 1980-2020
    Autor/Comunidad:
    Peter Senge, Nonaka, Porter.
    Aporte: Aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento, innovación, responsabilidad social. Cita:
    (George y Álvarez, 2005, p. 245-257) Relación:
    Ruptura con la visión mecanicista y estructuralista, énfasis en la adaptabilidad, creatividad y sostenibilidad.