-
Primer desembarco argentino en las Islas.
Un grupo de trabajadores y militares argentinos desembarcaron en las islas Georgias del Sur, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833 junto a las Malvinas y las Sandwich del Sur. Iban a cumplir un contrato suscrito en mayo de 1981 con una firma escocesa, vinculada a la corona británica, para el desmantelamiento de una planta ballenera. -
La protesta de Londres
Londres presenta una protesta considerando un hecho grave el desembarco de personal civil y militar, quienes habían izado la bandera argentina y cambiado señales inglesas. La actitud es considerada por el gobierno británico como el primer paso de una invasión. Las relaciones diplomáticas se deterioran. Tras una fallida negociación, el gobierno argentino se reserva el derecho de llevar a cabo “el procedimiento que mejor resulte a sus intereses”. -
Inicia el operativo por la recuperación de las Islas Malvinas
Por orden del entonces gobierno militar, fuerzas argentinas desembarcan en la capital de las Islas Malvinas llamada Puerto Argentino (Port Stanley para los colonos británicos) y recuperan el territorio. Decenas de miles de argentinos realizan una manifestación de apoyo a la recuperación de las islas en la Plaza de Mayo en Buenos Aires. -
Las Naciones Unidas exigen el cese de la invasión argentina
Fuerzas argentinas desembarcan en las Islas Georgias del Sur y recuperan el territorio. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exige el cese inmediato de las hostilidades, el retiro inmediato de todas las fuerzas argentinas y exhorta a ambos gobiernos a hallar una solución diplomática. -
Respuesta de Gran Bretaña
Gran Bretaña dispone un bloqueo naval de 200 millas náuticas desde la costa de las Islas Malvinas. El general de brigada argentino Mario Benjamín Menéndez asume el cargo de gobernador militar del archipiélago. -
Decenas de miles de argentinos vuelven a manifestar su apoyo a la recuperación
-
El Papa Juan Pablo II
El Papa Juan Pablo II exhorta a ambos países a deponer su actitud -
La zona de exclusion de Reino Unido
La zona de exclusión operática era un gran circulo que abarcaba las islas Malvinas y el mar que las rodeaba, centrada en 51° 40´ S – 59° 30´ W. Son 200 millas náuticas de radio. -
Británicos retoman
Marinos británicos retoman las Georgias del Sur y toman prisioneros a 190 soldados argentinos. -
El aviso de Argentina
Argentina presenta una nota a las Naciones Unidas informando que hará uso del derecho de legítima defensa si es atacada -
Ataque al Puerto Argentino
La aviación británica ataca Puerto Argentino (Port Stanley). Inicio de los ataques británicos. Comienzan los ataques aéreos sobre Malvinas y consiguen averiar la pista de aterrizaje de Puerto Argentino. -
“Crucero General Belgrano”
Un submarino británico hunde el “Crucero General Belgrano” argentino fuera de la zona de exclusión. Mueren 323 tripulantes. -
Ataque al ARA Sobral
Helicópteros británicos atacan al buque argentino ARA Sobral destruyendo completamente su puente y matando a 8 tripulantes -
El plan de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas proponen un plan de paz que contempla el retiro de las fuerzas de ambos países, el inicio de las negociaciones, la suspensión de las sanciones económicas a Argentina y la administración de las islas por parte de Naciones Unidas
mientras duren las negociaciones. Gran Bretaña rechaza la propuesta. -
Embarcaciones británicas bombardean Puerto Calderón en la Isla Borbón
-
Sin acuerdo
Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas, anuncia que sus gestiones en favor de la paz resultaron inútiles -
Desembarco británico
Los británicos logran desembarcar luego de la tenaz resistencia de los aviones argentinos y establecen una cabecera de playa en Puerto San Carlos. Los argentinos perdieron 12 aviones y 3 helicópteros. Varios buques británicos son inutilizados o hundidos. -
Period: to
Son hundidas las fragatas británicas "Ardent" - "Antelope" - "Coventry"
-
Fuerzas británicas toman monte Kent
Fuerzas británicas toman monte Kent, a 20 kilómetros de Puerto Argentino (Port Stanley). Comienzan los combates de artillería terrestre. -
El Papa Juan Pablo II llega a Buenos Aires
El Papa Juan Pablo II llega a Buenos Aires para convocar a una oración por la paz. Cientos de miles asisten a una misa en la Basílica de Luján, unos 80 kilómetros al oeste de Buenos Aires. -
Las fuerzas británicas penetran el puerto y avanzan
Fuerzas británicas avanzan hacia Puerto Argentino y toman prisioneros a 400 soldados argentinos. -
Alto al fuego
Tras duros combates, la guarnición argentina de Puerto Argentino (Port Stanley) capitula. Los generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez, comandante de las fuerzas británicas y gobernador militar de las Islas Malvinas, respectivamente, acuerdan el alto al fuego y la rendición argentina. En Buenos Aires, durante una manifestación en rechazo a la rendición, se producen incidentes que son reprimidos por la policía. -
El final
Tras la derrota, el general Leopoldo Galtieri renuncia a sus cargos de presidente y jefe del ejército. El general Reynaldo Bignone asume la presidencia, levanta la veda política y convoca a elecciones generales.