-
Señalaba en el Preámbulo el objetivo de poblar el territorio:"a todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"
-
La Colonia de la Esperanza fue proyectada por documento legal el 15 de junio de 1853. dividida y amojonada entre septiembre y noviembre de 1855 y poblada a principios de 1856. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes de los Cantones de Suiza, de Valais, Berna, Zurich, Aargau y Vaud, de Francia, Saboya, Bélgica, Luxemburgo y, posteriormente en 1858 del Piamonte en Italia
-
Ley de “Inmigración y Colonización”. La iniciativa de esta previsora ley le correspondió al entonces presidente de la nación Dr. Nicolás Avellaneda, cuyo objetivo prioritario fue poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que poseía nuestro país. Claro ejemplo de su pensamiento fue una frase muy difundida en la época "Todo está salvado cuando hay un pueblo que trabaja".
-
Se ubicaban en el centro de la ciudad y tenían instalaciones precarias. Algunos eran antiguas mansiones que fueron abandonadas por sus moradores, que, tras la epidemia de fiebre amarilla de 1871, se fueron a vivir al Barrio Norte. Otros eran casas tipo chorizo que se habían construido especialmente para alquilar las habitaciones. Los primeros se formaron cerca de la costa del río, por San Telmo o La Boca.
Se compartían los baños, los lavatorios, las letrinas, la cocina y los lavaderos. -
Sancionada por el Congreso de la Nación Argentina, permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. Se buscaba expulsar a quienes tenían ideologías anarquistas y socialistas.
-
Había estallado el conflicto con 200 inquilinos en un hotel del barrio porteño de Constitución, donde obreros, inmigrantes, viejos y jóvenes vivían hacinados en pequeños espacios infectos.
El gobierno municipal había decretado un aumento de impuestos y los propietarios adelantaron medidas abusivas para los trabajadores. -
Se ignaugura el que sería el último y definitivo Hotel de Inmigrantes de Buenos aires y un desembarcadero para los recién llegados. El alojamiento gratuíto era por cinco días.