-
Period: to
La Formación Docente en México
-
Compañía Lancasteriana
significó una realidad para la sociedad mexicana que buscaba disminuir los índices de analfabetismo, pues con su método de enseñanza mutua, es decir los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros principiantes, se logró que el número de alumnos inscritos en zonas urbanas aumentara pues atendía también a los niños pobres. -
Plan de Estudios de 49 cursos
Se inaugura en la Ciudad de México La escuela Normal para Profesores, encargada de formar profesores de alto nivel e investigadores. -
Casas de Pueblo
José Vasconcelos, iniciativa de llevar la educación al campo para la participación de campesinos e indígenas. -
Escuela Normal Rebsamen
Se transformó en la Escuela Nacional de Maestros con el objetivo de preparar y capacitar a los profesores rurales y urbanos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Unificación de un Plan de Estudios para escuelas rurales. -
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Se unifican los planes de estudio de las escuelas rurales y urbanas; contando con la misma orientación, propósito y contenidos, la escuela rural se veía superada por la urbana.
En el mismo año se crea la Escuela Normal Superior. -
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
El presidente Ávila, ocupó el cargo de Secretario de Educación y, realizó un Congreso de Unificación del Magisterio. También se estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. -
Plan de once años
El presidente Adolfo López Mateos puso en marcha el “Plan de Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria en México”
Creación de nuevas escuelas. -
Profesionalizando al Magisterio
Se concretizó una reforma a los planes de estudio de las escuelas normales mediante la cual se llevó a cabo la separación de la enseñanza del nivel secundaria de las normales, y se amplío el plan de estudios a cuatro años.
Para 1972 se realizaron algunos cambios al Plan de Estudios de 1969. -
Gobierno de Luis Echeverrìa
Se logra la formulación de la Licenciatura en educación preescolar y primaria, dirigida únicamente para profesores en servicio, en un principio a través de la Dirección General de Educación Normal, y un año después -1976- por la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio.21 Esto puede considerarse como el primer intento de elevar la formación de profesores al nivel Licenciatura. -
Plan de estudios de 1975 reestructurado
se modificó el plan de estudios en el que se eliminó “y su didáctica” en todas las áreas, ya que esto se había implementado sin contar el conocimiento previo de didácticas y no significaba una preparación favorable, sino lo contrario. Además se eliminaron algunas materias y se adicionaron otras. -
UPN
Se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por decreto presidencial de López Portillo en 1978. Después de largos acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) nace como organismo desconcentrado de este último, iniciando labores docentes formales en marzo de 1979. -
Obligatoriedad del Bachillerato
La reforma aplicada para ese año generó un cambio en la preparación de los docentes, implicando no solo un cambio curricular, sino que además estableció la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura. -
Federalización de la Educación
Las escuelas Normales fueron transferidas a los Gobiernos Estatales, así como las unidades a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Dicha acción implicó que en la Ley General de Educación en 1993 señalara como atribución exclusiva del Gobierno Federal la facultad de “determinar para toda la República los planes y programas. -
Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León
En coordinación la SEP y las autoridades estatales educativas se crea el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Dicho programa se dirigió en líneas de acción, Transformación de los planes y programas de estudio. -
Plan de Estudios de 1997
Cambio en los planes y programas de estudio se establece en dos etapas, formar a los maestros en educación primaria, estableciendo un nuevo plan de estudios con reducción de materias, disminuyendo los contenidos teóricos y de investigación, y centrando el interés en la práctica docente y la formación del mismo, comprendiendo a los planteles que instruían a los futuros maestros en educación preescolar, secundaria, especial, física y tecnológica. -
Fortaleciendo las Escuelas Normales (Vicente Fox Quezada)
Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas tiene la “finalidad de contribuir a elevar la calidad en la formación inicial de los docentes, mediante el desarrollo de acciones estratégicas que tengan incidencia en las prácticas académicas y en la gestión de las escuelas normales públicas. -
Programas PTFAEN y PROMIN
Como parte del desarrollo tanto del PTFAEN y PROMIN se emprendieron algunas acciones, se diseñaron acciones orientadas para que cada entidad formulara su Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN, PROGEN). -
Plan de Estudios 2012
Realizado a partir de tres orientaciones curriculares:
a) Enfoque centrado en el aprendizaje;
b) enfoque basado en competencias y;
c) Flexibilidad curricular, académica y administrativa. -
Toma de decisiones para la Mejora Educativa
Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Éstas, plantearon como objetivos generales: contribuir a que las autoridades educativas tomen decisiones tendientes a mejorar la formación inicial de los docentes con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y las capacidades de quienes ingresan al SPD.